Juegos Florales del Campo de Cartagena en La Palma

Fuente:

Juegos Florales del Campo de Cartagena en La Palma

El próximo sábado tendrá lugar en el Centro Cívico de La Palma una nueva edición de los Juegos Florales del Campo de Cartagena, alcanzando así la que suma 49.  Mati Morata, escritora nacida en la localidad y profesora de Filosofía, oficiará como mantenedora. Es autora de una obra fecunda, destacando sus cuentos que nos hacen reflexionar sobre la diversidad, la violencia o el acoso. El acto comenzará a las 21:30 horas con la lectura del poema ganador debido al poeta madrileño Jorge de Arco, escrito bajo el tema `El viaje´, asunto propuesto por el jurado y la entidad organizadora, el Centro Cultural y Deportivo (Casino).  La Reina que preside el festejo le entregará la Flor Natural. A continuación, leerá Ainoha Meroño, procendente de El Jimenado (Torre Pacheco), los versos triunfadores del XXVIII Certamen Nacional de Poesía Joven. La velada se cerrará con tangos, en la voz de José Serrano `El Porteño´. Todos los asistentes podrán después a saborear las tradicionales migas y el vino del terreno en el cercano Casino. Como antecedente más remoto algunos autores sitúan a los romanos con sus juegos en honor a la diosa Flora, a finales de abril, en una jornada dedicada al canto, la música, la danza y la poesía. Este año el Centro Cultural que preside José Escribano, rinde homenaje al poeta palmesano Francisco Martínez Escudero, autor del poemario `Amarillo y verde´ y de mucha obra sin publicar. Ha formado parte del jurado calificador de los Juegos desde 1985, ejerciendo de mantenedor. Otra de sus pasiones es el flamenco, siendo decano del jurado del Festival del Cante de Lo Ferro.

Orígenes medievales

Aunque su raíz más cierta la hallamos en los trovadores, músicos y poetas medievales pertenecientes a la nobleza, quienes componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares. Ello tenía lugar en algunas cortes europeas, especialmente del sur de Francia. Ocurrió entre los siglos xii y xiv. La temática era amorosa, aunque se abordaban cuestiones como la política, las visiones que se tenían sobre la vida y su sentido, o la religión. No cabe duda que fue un capítulo importante nuestra historia cultural.

Siete trovadores crean en Toulouse (Francia), corriendo el año 1323, los primeros Juegos Florales. Tomaron parte trovadores de la Corona de Aragón. Ello produjo que en 1393 fueran celebrados Juegos en Barcelona, en lengua catalana. Se producían debates entre vates, enfrentados en controversia sobre el tema propuesto, acompañándose de variados instrumentos: los antecedentes de laúd, violín, arpa, bandurria, guitarra morisca o latina, clarinete, tambor, sonaja, pandereta. Nada nos extraña que los troveros actuales se reclamen herederos de aquellos poetas cantores, los cantautores de antaño. 

Juegos Florales del Campo de Cartagena en La Palma - 1, Foto 1
Juegos Florales del Campo de Cartagena en La Palma - 2, Foto 2
Juegos Florales del Campo de Cartagena en La Palma - 3, Foto 3
Murcia.com