Expertos confían que los nuevos anticoagulantes eviten el control biológico en pacientes

Fuente:

Murcia, 22 oct (EFE).- Dos nuevos fármacos anticoagulantes, que estarán en el mercado en menos de seis meses para evitar el riesgo de trombosis en las personas operadas de cadera o rodilla, podrían sustituir a los tratamientos actuales y evitar los controles biológicos en los pacientes.

Este anuncio fue realizado hoy por el doctor Vicente Vicente, miembro del servicio de hematología y oncología médica del Hospital Morales Meseguer de Murcia, con motivo de la presentación de la Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH) y la XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, que se celebra desde mañana y hasta el día 25 en el Auditorio de Murcia.

Vicente explicó que estos fármacos orales se prescribirán en una primera fase a personas operadas de rodilla y cadera como sustitutivo de la heparina molecular, un anticoagulante que se inyecta a estos pacientes.

Añadió que "si los ensayos clínicos avanzan positivamente, podrían reemplazar paulatinamente a los anticoagulantes actuales, que necesitan un exhaustivo seguimiento del paciente y análisis biológicos periódicos", y resaltó la importancia de estos avances, ya que el 1,5 por ciento de los españoles necesitan estos fármacos.

En el ámbito de Murcia, existen más de 14.000 pacientes que siguen tratamiento con Sintrom, uno de los anticoagulantes más comunes que precisa un seguimiento continuo, dado que la dosis es diferente dependiendo de la persona.

En cuanto al tratamiento del Sintrom, Vicente explicó que en la Región se pondrá en funcionamiento un nuevo sistema que evitará que los pacientes tengan que desplazarse a los hospitales para realizarse los exámenes biológicos.

Así, los médicos de familia realizarán una punción digital al paciente con un aparato que enviará la información de esta muestra de sangre al servicio de hematología del hospital correspondiente, desde dónde se ajustará la dosis.

En este congreso, en el que intervendrán 90 expertos y al que asistirán unas 1.500 personas, se analizarán también los últimos avances en trasplantes de células procedentes del cordón umbilical.

Según el presidente de la AEHH, Evarist Feliu, quien también asistió a la presentación de estas jornadas, el principal problema de este tipo de operaciones es que la viabilidad del trasplante depende del número de células y el peso del paciente, por lo que suelen ser más eficaces en niños y personas con poco peso, aunque matizó que se está trabajando en técnicas de expansión molecular para solventar este problema.

En cuanto al programa de ponencias de estas jornadas, Vicente destacó la conferencia inaugural, a cargo del director de la Fundación Carreras, Ciril Rozman, "que ha sido uno de los impulsores del trasplante de médula y ha realizado grandes avances en el estudio de la leucemia", al que se le rendirá homenaje en el congreso.

El presidente del comité científico del congreso, Javier Corral, apuntó, por su parte, que en los simposios también se abordarán temas como la sexualidad y fertilidad en personas con cáncer, la distribución hormonal en la mujer y el riesgo de trombosis, el tratamiento de la leucemia en los ancianos o las enfermedades relacionadas con la población inmigrante.

Además, indicó que el congreso ofrecerá 16 simposios satélites sobre temas farmacéuticos, y que el comité ha recibido 737 comunicaciones científicas, ocho de ellas seleccionadas para la sección plenaria. EFE

Expertos confían que los nuevos anticoagulantes eviten el control biológico en pacientes, Foto 1
Murcia.com