Sanidad estudia fórmulas innovadoras de gestión para los futuros centros hospitalarios de Águilas y Mazarrón

Fuente:

La consejera de Sanidad niega que exista privatización y explica que su Departamento estudiará la definición del modelo más adecuado para la gestión de la atención sanitaria de los dos municipios

Los estudios en marcha tienen como eje central la financiación pública y la asistencia sanitaria gratuita, universal y equitativa

La Consejería de Sanidad y Consumo estudiará durante los próximos meses la definición del modelo más adecuado para el desarrollo de dos centros hospitalarios públicos en los municipios de Águilas y Mazarrón, según explicó hoy la titular del área, María Ángeles Palacios.

La consejera afirmó que “los estudios se realizarán en breve para que aproximadamente en el mes de abril de 2010 comience la redacción de los proyectos”, y añadió que “en principio trabajamos sobre la posibilidad de construir estas infraestructuras sanitarias y ya estamos en contacto con ambos ayuntamientos para buscar una posible ubicación”.

Palacios, que negó la privatización de la Sanidad, explicó que “se va a buscar un modelo de financiación similar al que ya existe en otras comunidades autónomas para la construcción y explotación de las infraestructuras de dos centros hospitalarios públicos en Águilas y Mazarrón”.

La titular de Sanidad indicó que “la situación financiera de la Sanidad Nacional ha obligado a las distintas comunidades autónomas a adoptar, dentro del marco legal, medidas o fórmulas innovadoras de la gestión sanitaria, que persiguen dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos que nos requieren nuevos servicios y prestaciones”.

María Ángeles Palacios explicó que “en Andalucía, una empresa pública con personal no estatutario gestiona las Emergencias; en Cataluña existen centros de salud gestionados con base asociativa, fuera de la gestión directa; y también están los modelos de Asturias o Castilla-La Mancha, idénticos al desarrollado en Murcia a través de la empresa pública Giscarmsa, además de los modelos de concesión administrativa de Valencia o Madrid”.

Además, la consejera subrayó que “el marco legal ofrece a la Administración Sanitaria una serie de instrumentos que permitan nuevas formas de Gestión Sanitaria. Este marco legal viene determinado por la Ley de Contratos del Estado, la Ley estatal de Nuevas Formas de Gestión Sanitaria de 1997 y, por lo que se refiere a la Región de Murcia, la Ley de Salud de 26 de julio de 1994. Nosotros vamos a desarrollar esta Ley aprobada por la Asamblea Regional a propuesta del Gobierno Socialista, como señala el artículo 24”.

Palacios mostró su sorpresa al conocer la oposición actual a este punto de la Ley de Salud de la Región de Murcia del PSOE, “partido que desarrolló y aprobó esta Ley”, y añadió que “antes de criticar y hacer demagogia todos deberíamos conocer las ventajas y los inconvenientes de las diferentes posibilidades con las que contamos para ofrecer una Sanidad eficiente y de calidad a nuestros ciudadanos”.

La responsable de Sanidad resumió que el modelo que se va a estudiar “tendrá como objetivo prestar una asistencia sanitaria que mejore la calidad asistencial, la accesibilidad de los ciudadanos a los servicios sanitarios y consiga el mejor grado de satisfacción de los usuarios. Un modelo que siempre tendrá como eje central la financiación pública y la asistencia sanitaria gratuita, universal y equitativa”.

Sanidad estudia fórmulas innovadoras de gestión para los futuros centros hospitalarios de Águilas y Mazarrón, Foto 1
Murcia.com