La Mar de Cine se adentra en el legado musical de África y en la visión que el cine occidental plasma de sus conflictos

Fuente:

Todas las proyecciones serán en el Nuevo Teatro Circo de Cartagena y gratuitas

La Mar de Cine se adentra en el legado musical de África y en la visión que el cine occidental plasma de sus conflictos

Comienza el próximo lunes el clico cinematográfico de La Mar de Músicas, que gratuitamente se proyecta todas las tardes en el Nuevo Teatro Circo de Cartagena. En esta edición habrá dos programaciones distintas, siendo África el núcleo principal. Una dedicada a su riquísimo legado musical y otra a la visión que el cine occidental ha plasmado de sus conflictos y realidades. Comienza La Mar de Cine con las películas Retour a Gore y Una Mujer en Africa.

África, tras más de cincuenta años de su descolonización, continúa siendo la gran desconocida para el público occidental. La visión monolítica que solemos tener de un continente tan diverso se refleja en el tipo de noticias que recibimos en los informativos: guerras, tribalismo, hambrunas y corrupción. Como una magma imposible de superar y que cubre todo el continente, la realidad de más de 50 países y cientos de etnias y culturas se ve reducida a una serie de desgracias, unas veces naturales y otras causadas por la maldad de sus gobernantes. Ignorancia que se extiende a casi todas sus manifestaciones sociales y culturales, si exceptuamos su gran riqueza musical, esa sí, muy valorada en los mercados europeos.

En esta edición de La Mar de Músicas y utilizando una herramienta tan fundamental como la del séptimo arte nos adentraremos en su riquísimo legado musical y, paralelamente, en la visión que el cine occidental ha plasmado de sus conflictos y sus realidades. Unas preocupaciones que son de orden político (las clases sociales, el neocolonialismo, la dependencia), moral (la alienación y los males de la modernidad en oposición con la tradición), didáctico (el papel de la mujer en la sociedad), personal (los problemas de identidad) o de proselitismo cultural (el arte tradicional como antítesis de la medicina occidental). Una muestra que incluye películas de ficción y documentales en un cruce de miradas que pretenden ayudarnos a reflexionar y observar África de una forma más realista.

 Se realizará el ciclo como todos los años en el Nuevo Teatro Circo. En esta ocasión se ha dividido en dos ciclos, uno titulado Raíces musicales en el cine africano, que se proyectará a las 17.30 horas todos los días; y otro, Miradas cinematográficas sobre la realidad africana, que será todos los días a las 19.30 horas. En los filmes aparecerán figuras musicales del continente africano como Youssou N Dour, en Retour a Goree; Papa Wemba, en La Vie est Belle o Cesaria Evora en Kontinuasom. Además se podrán ver películas recientemente estrenadas como Una mujer en África, de Claire Denis, Desgracia, de Steve Jacobs, La Puerta del no retorno de Santiago Zannou; Wilaya, Historia de un reencuentro, de Pedro Pérez Rosado e Hijos de las nubes, de Álvaro Longoria y Javier Bardem.

Para esta sección del festival La Mar de Músicas, Casa África aporta un ciclo de cine africano que llega de la mano de Cinenómada, que tiene como finalidad llevar cine del continente vecino por toda la geografía española, con obras africanas subtituladas en castellano.

El programa del ciclo de cine es el siguiente:

Lunes, 23 de Julio:

Una mujer en África, de Claire Denis. Francia, 2010. Francia. 106'

Retour à Gorée (Regreso a Gorée) de Pierre-Yves Borgeaud. Luxemburgo, Senegal, Swazilandia, 2007. 112'.

Martes, 24 de Julio:

Desgracia, de Steve Jacobs. Australia / Sudáfrica, 2008. 120'.

Microphone (Micrófono) de Ahmad Abdalla. Egipto, 2010. 122'.

Miércoles, 25 de julio:

La puerta de no retorno, de Santiago A. Zannou. España. 2011. 72'.

La vie est belle (La vida es bella) de Mweze Ngangura Benoît Lamy. RDC, 1987.

Jueves, 26 de Julio:

Wileya, Historia de un reencuentro, de Pedro Pérez Rosado. España. 2011, 102'

Kontinuasom, de Óscar Martínez. España, Cabo Verde. 2009, 80'

Viernes, 27 de Julio:

Hijos de las nubes, de Álvaro Longoria. España / USA. 2012. 78'.

Kinshasa symphony (Sinfonía de Kinshasa) de Martin Baer y Claus Wischmann. Alemania. 2010, 95'.

La Mar de Cine se adentra en el legado musical de África y en la visión que el cine occidental plasma de sus conflictos - 1, Foto 1
La Mar de Cine se adentra en el legado musical de África y en la visión que el cine occidental plasma de sus conflictos - 2, Foto 2
La Mar de Cine se adentra en el legado musical de África y en la visión que el cine occidental plasma de sus conflictos - 3, Foto 3
Murcia.com