Valcárcel: "Las bravatas secesionistas no se mantienen ni diez segundos con la ley en la mano"

Fuente:

En una conferencia pronunciada en la UCAM, el presidente de la Comunidad analiza la situación política actual y enumera los principales logros alcanzados por la Región tras sus primeros treinta años de autonomía

Valcárcel:

Remarca que "ninguna región de España ni de Europa tiene un compromiso tan firme con el bienestar de sus ciudadanos como Murcia"

Defiende que "el debate autonómico no es solucionable según modelos federales" y que "no caben los planteamientos de bilateralidad o los tratados al margen del Estado que la demagogia, la falta de responsabilidad y el sinsentido de algunos quisieran instalar en España"

El presidente de la Comunidad, Ramón Luis Valcárcel, afirmó hoy que "las bravatas secesionistas no se mantienen ni diez segundos con la ley en la mano" y que los murcianos y el resto de españoles "vivimos en el seno de una Europa que avanza hacia la unión política". Todo ello, añadió, implica "un camino sin retorno, por mucho que algunos se dediquen al sinsentido secesionista y a vender un escenario imposible, indeseado y absurdo".

El jefe del Ejecutivo regional expuso estas y otras reflexiones durante la lectura de su conferencia 'La Europa de las Regiones, instrumento de Cohesión', lección inaugural del congreso nacional '30 años de Autonomía en la Región de Murcia. Una reflexión necesaria ante su futuro' que, entre hoy y mañana, se celebra en la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM).

Asimismo, remarcó que "el pretendido debate autonómico no es solucionable según modelos federales como el estadounidense, el alemán o el austríaco, porque en cualquiera de aquellos hay un principio de jerarquía, conforme al cual el Estado es una nación y ejerce el control de los estados, länder, regiones o departamentos", y, por tanto, "no caben los planteamientos de bilateralidad o los tratados al margen del Estado que la demagogia, la falta de responsabilidad y el sinsentido de algunos quisieran instalar en España".

Valcárcel recordó que "han transcurrido tres décadas desde que un grupo de murcianos comprometidos con su tierra impulsara la autonomía de la Región, en el marco que para ello había creado, pocos años antes, la Constitución Española", y que, por encima de los relevantes logros materiales conseguidos en estas tres décadas, "esenciales para nuestro desarrollo, acaso los activos más importante sean que la calidad de vida del conjunto de los ciudadanos ha mejorado, que hay menos desigualdades y que vivimos en una Región y en una España más solidarias".

"Nuestros paisanos, afirmó, sabían bien lo que querían", y destacó que ya en el preámbulo del Estatuto de Autonomía se recogen principios como la solidaridad, igualdad, progreso, calidad de vida digna para todos, así como la búsqueda y el fomento de "unas relaciones armónicas" para "terminar con los desequilibrios regionales internos".

Tras remarcar el valor de la unidad, aseguró que "juntos hemos construido mucho y bien", y se reafirmó en que "son más las luces que las sombras en el desarrollo del Estado Autonómico y en lo logrado por los murcianos desde el inicio del proceso".

Asimismo defendió que "el bienestar de las personas" sigue siendo la máxima prioridad" del Gobierno regional, y que "ni una sola región, no ya de España, sino de toda Europa, tiene un compromiso tan firme con el bienestar de sus ciudadanos como la Región de Murcia".

Europa, un camino sin retorno

"Hoy contamos, subrayó, con un sistema de comunicaciones por carretera que hace tres décadas era impensable y prácticamente utópico", a la vez que insistió en que "los sistemas sanitarios y educativos están a la altura de la demanda de los ciudadanos y a un nivel equiparable al que disfrutan el resto de los españoles".

Aun defendiendo que "aquellos valores de 1982, aquellos principios que aparecen en los preámbulos de la Constitución y del Estatuto siguen hoy vigentes", Valcárcel incidió en que "la gestión de las instituciones no puede ser la misma que entonces".

En cuanto al papel desempeñado por la adhesión de España a la Unión Europea en 1986, el presidente murciano afirmó que "iniciábamos así un proceso que desplazaría de forma progresiva y constante el 'centro de gravedad' de la toma de decisiones", mientras que se emprendía "un camino nuevo y distinto dirigido a la superación de las diferencias, hacia el trabajo conjunto y la consecución de objetivos diferentes y más ambiciosos que han ido repercutiendo en nuestra realidad cotidiana".

"Desde un principio, quisimos situar Murcia en el mapa de las regiones europeas", admitió. Con ese fin, aseguró que se comenzaron a "establecer lazos de cooperación con otras regiones para que, de forma conjunta, tuviésemos mayor capacidad de participación, pero también mayor capacidad de influir en la toma de decisiones que nos iban a afectar, de manera directa, cada vez más".

Valcárcel abogó por "la necesidad de reforzar la presencia de la Región en Europa" y recordó que "desde que en 1986 España inició su andadura efectiva en la Unión Europea, Murcia ha percibido cuantiosas y valiosas ayudas procedentes de los fondos estructurales con los que Bruselas respalda el desarrollo de las regiones".

Más de 4.100 millones de euros en fondos europeos

"Hasta el momento, desveló, la cantidad recibida por la Región procedente de fondos europeos asciende a prácticamente 4.104 millones de euros", cantidad que no ha llegado "de una manera constante, sino que se ha incrementado, precisamente, por la participación creciente de la Región de Murcia en los foros adecuados, en las negociaciones trascendentales y en el contexto en el que sabíamos que había que desarrollar nuestro trabajo".

"Se trata de unos fondos, afirmó, que han posibilitado que la inversión pública inducida por dichas ayudas superara los 6.000 millones de euros".

Tras enumerar las múltiples infraestructuras de todo tipo, tanto de comunicación, sanitarias, educativas, agrícolas o medioambientales como culturales, así como las políticas de ayuda o de fomento económico, empresarial y tecnológico que ha sido posible llevar a cabo en la Región gracias a estos fondos europeos, subrayó el hecho de que "precisamente hoy se establece cuál será el nuevo diseño de las ayudas europeas a las regiones en el marco del presupuesto comunitario para los próximos años".

En cualquier caso, advirtió de que "siendo fundamental la aportación económica que percibiremos, no conviene tampoco olvidar que en Europa se toman decisiones que marcarán el camino a seguir por los gobiernos nacionales y autonómicos en los próximos años".

Entre estas decisiones figuran los acuerdos con países vecinos, tanto del Norte de África como del Este de Europa, que afectan a las exportaciones murcianas y del resto de España, o políticas sectoriales de desarrollo que condicionan ámbitos esenciales como el empleo, la convergencia y la cohesión, la pesca o la agricultura, la inmigración o las redes de transporte transeuropeas.

"Nuestro verdadero objetivo es salvaguardar el Estado del Bienestar, seguir ofreciendo a los murcianos -a los españoles- una sanidad y educación pública y una política social que es la principal prioridad del gasto de las administraciones", defendió Valcárcel.

"Y para poder destinar los recursos económicos a estas políticas debemos de ser conscientes del compromiso y responsabilidad en el control del gasto", apuntó.

"Una sola voz"

"Debemos obtener el apoyo de las instituciones europeas que nos permita obtener los fondos precisos para mantener las políticas sociales y, al tiempo, no incrementar una deuda que algunos llevaron a extremos insoportables", subrayó.

"Para alcanzar esos fines, continuó, las regiones hemos de actuar como una sola voz con el Gobierno de España; hemos de ofrecer una imagen de estabilidad y de total compromiso". "Así lo hemos entendido en la Región de Murcia, y ojalá pudiéramos decir lo mismo de todas", comentó.

El jefe del Ejecutivo regional reiteró que "es preciso abordar una revisión de la estructura de las administraciones, encaminada a eliminar de una vez por todas las duplicidades existentes, a reducir órganos y estructuras que en algunos casos tuvieron su papel, pero no responden a las necesidades de la sociedad española de nuestros días".

"Frente a ello, advirtió, no cabe sino la firmeza, la defensa de la legalidad y la defensa del interés del conjunto de los españoles, más preocupados por solventar todos juntos una difícil crisis económica que por generar división y abrir debates sobre la estructura territorial del Estado".

"Hace treinta años, iniciamos un camino que nos permitió construir juntos la Región de Murcia que conocemos hoy; podemos estar satisfechos, pero también debemos ser conscientes de que aún queda mucho por hacer", concluyó.

Valcárcel: Las bravatas secesionistas no se mantienen ni diez segundos con la ley en la mano - 1, Foto 1
Murcia.com