Valoración CROEM del IPC de diciembre de 2012 y balance del año

Fuente:

La inflación cerró el año en el 2,9%, tanto en la Región de Murcia como en el ámbito nacional, según el Índice de Precios al Consumo (IPC) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Tras un comportamiento estable y moderado en el primer tramo del año, surgieron tensiones inflacionistas en el segundo tramo del año, a consecuencia de las subidas tributarias y el aumento de numerosos precios regulados. 

Atendiendo en exclusiva a lo acontecido en el último mes del año, se observa una estabilidad respecto a noviembre, tras registrar una tasa de variación nula (0%) en la Región de Murcia. En el ámbito nacional el IPC aumentó una décima en diciembre respecto al mes anterior.

Por otra parte, hay que prestar atención a la evolución de la inflación subyacente. Este indicador no tiene en cuenta los elementos más volátiles (productos energéticos y alimentos no elaborados) y constituye una aproximación a la tendencia de los precios. En diciembre, se situó en el 2,3%, una décima menos que el mes anterior y ligeramente por encima de la media nacional (2,1%). En cualquier caso, se trata de un nivel muy superior al registrado a lo largo de la primera mitad del año, cuando presentaba niveles cercanos al 1%. 

Menores tensiones inflacionistas

En el mes de diciembre, los grupos que experimentaron un mayor crecimiento anual de precios fueronMedicina (+14,1%, debido principalmente a la introducción de medidas de copago farmacéutico), Bebidas alcohólicas y tabaco (+6,2%), Enseñanza (+7,4%, por el aumento del precio de matrículas universitarias), y gastos asociados aVivienda (+6,6%, cuyo principal condicionante ha sido el encarecimiento de determinados suministros a lo largo del año), advirtiéndose también un repunte en el último mes en Alimentos y bebidas no alcohólicas (+3,1%, cuatro décimas más que en noviembre).

En el lado opuesto, se encuentra el abaratamiento de las Comunicaciones (-2,7%) y las importantes contenciones de precios en Vestido y Calzado (+0,3%), Ocio y Cultura (+0,7%) y Hoteles, cafés y restaurantes (+0,6%), que reflejan la debilidad de los sectores comercial y turístico.

En comparación con el mes anterior, destacan las caídas en los precios de Vestido y Calzado (-3,0% respecto a noviembre, debido en parte al adelanto de las rebajas) y de Transporte (-0,4%). Precisamente, este último grupo –que había generado importantes presiones inflacionistas a lo largo del año, llegando a registrar incluso tasas de crecimiento anuales de dos dígitos- ha moderado su comportamiento en los dos últimos meses, cerrando el año con un aumento anual del 2,1%, que se explica por la moderación de los carburantes, la normalización de las tarifas del transporte (público sobre todo) y la entrada en funcionamiento del plan PIVE para renovar el parque automovilístico.

La inflación estuvo marcada en 2012 por las subidas de impuestos y de precios regulados

Durante el año 2012 se mantuvo en niveles muy moderados e inferiores al 2% durante la primera mitad del año, para repuntar con fuerza a partir del verano. De este modo, queda patente que la inflación ha estado marcada por las numerosas subidas de impuestos aprobadas, entre las que cabe destacar la del IVA; y, por el alza de numerosos precios regulados, en particular de suministros como el agua o la electricidad. En este punto hay que señalar que, si se excluyen las subidas de impuestos, el IPC habría cerrado el año con un aumento del 0,9%, frente al 2,9% registrado finalmente. 

Como se ha expuesto, este incremento no responde a un aumento del margen empresarial, sino a incrementos de precios ajenos a la dinámica empresarial. Estos suponen un aumento de los costes internos de las empresas, además de una merma de la maltrecha renta disponible de los hogares. Para poder afrontar la recuperación económica, es importante que las tensiones inflacionistas que ha sufrido la economía española (y murciana) durante 2012, no se reproduzcan en 2013. 

Valoración CROEM del IPC de diciembre de 2012 y balance del año, Foto 1
Murcia.com