Los ingenieros técnicos industriales proponen al presidente de la Comunidad un decálogo de medidas urgentes para mejorar la productividad de la Región

Fuente:

Los ingenieros técnicos industriales proponen al presidente de la Comunidad un decálogo de medidas urgentes para mejorar la productividad de la Región

José Antonio Galdón, como decano de la Región de Murcia, y su Junta de Gobierno han mantenido un encuentro con Pedro Antonio Sánchez con el objetivo de marcar una hoja de ruta y colaborar con las administraciones públicas regionales y locales en la toma de medidas que favorezcan la eficiencia de la industria murciana y el sistema productivo

El decano del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de la Región de Murcia, José Antonio Galdón, y su Junta de Gobierno han propuesto al presidente de la Comunidad Autónoma, Pedro Antonio Sánchez un decálogo de medidas urgentes para mejorar la eficiencia y competitividad en el sistema productivo de la Región de Murcia.

El Colegio/Asociación de Ingenieros Técnicos Industriales y Graduados en Ingeniería de la Rama Industrial de la Región de Murcia, cuenta en la actualidad con casi 3.300 colegiados en toda la Comunidad. Realizan su actividad profesional en la práctica totalidad de los sectores productivos, estando siempre al servicio de la sociedad murciana.

Dado su conocimiento de la realidad industrial proponen una hoja de ruta con diez puntos:

COLABORACIÓN ENTRE LA ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA Y COLEGIOS PROFESIONALES PARA FOMENTAR EL CONTROL DEL EJERCICIO PROFESIONAL A FAVOR DE LA COMPETITIVIDAD

Se deben establecer los mecanismos necesarios que permitan a los Colegios profesionales poder realizar su función de control del ejercicio profesional en beneficio de la ciudadanía, y que posibilite una competitividad efectiva entre profesionales. Se trata de impulsar la excelencia de nuestros profesionales a través de la formación continua, el código ético profesional, y el establecimiento de garantías para la sociedad.

Hoy en día, el libertinaje profesional que se está instaurando en nuestra sociedad a través de determinadas legislaciones, está impidiendo que los Colegios podamos llevar a cabo ese control, y además de estar generándose una competencia desleal entre profesionales, se está promoviendo el fraude, la pillería y por supuesto se está trasladando inseguridad a la ciudadanía.

SIMPLIFICACIÓN, HOMOGENEIZACIÓN Y AGILIZACIÓN DE TRÁMITES ADMINISTRATIVOS

Desde la Ingeniería Técnica Industrial entendemos que uno de los grandes problemas para la creación de empresas, negocios y otras actividades, es la importante carga administrativa de los procesos así como el dilatado tiempo que se emplea para la resolución de los mismos.

Nuestra propuesta se basa en crear un modelo único de tramitación de "Licencias de Actividad" y "Licencias de Obra", para todos los Ayuntamientos.

Este modelo constará de los siguientes documentos:

- Instancia o modelo de solicitud única.

- Procedimiento y plazos similares.

- Contenidos mínimos de proyectos técnicos similares.

Impulsar la tramitación telemática apoyándose en la experiencia de los Colegios Profesionales, consiguiendo las numerosas ventajas tanto de reducción de tiempo y dinero, como medioambientales.

FACILITAR EL EJERCICIO PROFESIONAL

De un tiempo atrás y por exceso de celo y corporativismo profesional, venimos sufriendo una persecución por parte de las administraciones de la Región, impidiendo o dificultando el ejercicio profesional, en detrimento de la tan ansiada competitividad que queremos conseguir.

Ahora se están cuestionando atribuciones profesionales de forma totalmente subjetiva y dispar por parte de funcionarios de la Administración, obedeciendo principalmente a corporativismos profesionales, de tal forma que dilatan las actuaciones profesionales y por tanto los tiempos de resolución administrativa que los ciudadanos necesitan.

Este hecho, está propiciando que nuestros profesionales y con el objetivo de no perjudicar a sus clientes con largos y tediosos procedimientos judiciales, renuncien a realizar sus trabajos, con la consiguiente frustración que ello les conlleva.

Y es que nos encontramos con una enorme disparidad de criterios tanto en los diferentes municipios de la Región como en la propia CCAA, lo que nos lleva a sufrir una indefensión total respecto a nuestras actividades profesionales, dándose circunstancias dantescas, donde a un mismo profesional se le permite realizar una actuación profesional en un determinado municipio y sin embargo no se le permite en el contiguo.

Propuesta n°3: La creación de un consejo consultivo que elabore un documento vinculante y resuelva con inmediatez todas las cuestiones que se puedan plantear en este sentido, y todo ello, en base a los principios de la Ley 20/2013 de Garantía de Unidad de Mercado, y la Ley 17/2009, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, en consonancia con las actuaciones en este sentido que está llevando a cabo la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia.

SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad industrial se ha convertido en una de las principales preocupaciones de nuestro Colegio como consecuencia del "libertinaje profesional" que se ha implantado y que se está propiciando desde la propia administración autonómica como consecuencia de basar todo el control, en inspecciones a posteriori y sin la debida comprobación de los profesionales que las realizan.

Este hecho está produciendo un efecto muy negativo sobre la seguridad de las personas y sobre la competitividad de los profesionales, dado que se están poniendo en marcha instalaciones que han sido proyectadas y dirigidas por Ingenieros u otros profesionales de los que se desconoce si cumplen los requisitos fijados para el ejercicio profesional, es decir, seguro de responsabilidad civil y habilitación profesional y colegiación (es obligatoria), y el resto de obligaciones fiscales y laborales (alta en el IAE, autónomos, etc…)

Este tipo de requisitos hasta la fecha lo hemos venido controlando los Colegios Profesionales, pero en la actualidad ni siquiera la propia administración vela por estos cumplimientos, por lo que por un lado se nos impide realizar nuestra función dada por Ley de "ordenar el ejercicio de la profesión" y por otro se está trivializando la seguridad de los ciudadanos e impulsando la competencia desleal entre los profesionales, ya que son muchos los que ni tan siquiera tienen el seguro de responsabilidad civil obligatorio.

Desde este Colegio, aplaudimos las recientes liberalizaciones producidas en este sentido y que veníamos reclamando, porque sin duda agilizarán los trámites para la puesta en marcha de instalaciones, pero entendemos que ha de venir acompañada de un control a priori que no deje desprotegido al ciudadano.

Propuesta n°4: Establecer los protocolos de comunicación necesarios con los Colegios Profesionales, para comprobar que los profesionales que realizan los trabajos, reúnen todos los requisitos para el correcto ejercicio profesional. (Sería un procedimiento automático que no supondría ningún efecto dilatorio en cuanto a la tramitación).

IMPULSO DECIDIDO DEL SECTOR INDUSTRIAL

No es ningún secreto que la Industria es una de las bases principales para la generación de riqueza, y que por supuesto estabiliza tanto la economía como el empleo, y nuestra Región tiene que estar a la altura para conseguir como mínimo, ese nivel del 20% del PIB.

Son muchas las propuestas a realizar en este sentido, aunque la mayoría dependerían del gobierno central, pero si se podría hacer algo especial en la Región de Murcia en este sentido.

El mayor problema de nuestra Industria es su pequeño tamaño unido a las dificultades para la exportación, innovación, desarrollo de producto, organización, etc…, lo que les impide ser competitivas y poder crecer. Para solucionar este problema sobre todo en las industrias mayoritarias (entre 5 y 25 trabajadores) sería preciso la incorporación de Ingenieros a las mismas que son los que pueden aportar todos esos valores que harán que las industrias crezcan y generen nuevos puestos de empleo.

Eso ayudaría también al impulso del plan de retorno de los profesionales que mayor movilidad han experimentado estos últimos años y que son los Ingenieros a los que se les podrán ofrecer oportunidades en nuestra Región.

Propuesta n°5: Incentivar la contratación de Ingenieros en las pequeñas Industrias, mediante ayudas ligadas al crecimiento de las mismas y a programas específicos de competitividad.

Una pyme Industrial- Un Ingeniero

LEY DE FUNCIÓN PÚBLICA REGIONAL

Desde el año 2007 se encuentra vigente la Ley 7/2007 del Estatuto del Empleado Público sin que se haya modificado y adaptado a la misma la Ley de Función Pública de la Región de Murcia.

Básicamente, lo que hace falta es modernizar dicha legislación al contexto español y europeo, de tal forma que se prioricen los principios de capacidad, mérito y competencias frente al de la "titulosis" que impera en nuestra Región.

El Estatuto Básico del Empleado Público Ley 7/2007, indica que los Grupos A1 y A2 se asignarán en función del nivel de responsabilidad de las funciones a desempeñar y de las características de las pruebas de acceso, siendo la titulación requerida la de Grado para ambos casos, y sin embargo en nuestra Región se siguen asignando los Grupos A1 y A2 a titulaciones, reservando los A1 para los Máster y los A2 para los Grados, algo que va totalmente en contra de los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, que define la Función Pública Española y las directivas europeas.

Propuesta n°6: Elaboración de una nueva Ley Regional de Función Pública que fundamente el acceso a las diferentes escalas en los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, y donde el Grado sea la titulación de referencia para el acceso a los Grupos A1 y A2, en concordancia con la Ley estatal.

EFICIENCIA Y GESTIÓN ENERGÉTICA

Nuestra propuesta pasaría por convertir nuestra Región en un referente mundial de la gestión energética, basándonos en el enorme potencial técnico de los profesionales de la Región, y en una concienciación social basada en la divulgación y demostración de los enormes beneficios que ello conlleva.

Para ello sería preciso dotarnos de una legislación regional que apueste de forma decidida por este sector, que posibilite que los ciudadanos y las empresas puedan emprender acciones en este sentido, y reactive los sectores de la construcción y el de las instalaciones, que están pasando por malos momentos, para lo que no solo será necesario una dotación económica o financiación a través de fondos europeos, sino una concienciación ciudadana que ponga en valor las actuaciones en materia energética.

Propuesta n°7: Impulsar un plan de comunicación a todos los niveles con la colaboración de los profesionales del sector (ingenieros, arquitectos, instaladores, etc…) sobre la gestión energética, propiciando beneficios sociales (marca) y fiscales para empresas y particulares que realicen actuaciones en este sentido.

UNIVERSIDADES

Como norma general, y salvaguardando la propia autonomía universitaria, las Universidades han de ofrecer a la sociedad los perfiles profesionales que realmente están siendo demandados por la misma y por las empresas, para lo que resulta muy importante el escuchar a todos los agentes implicados entre los que nos encontramos los Colegios Profesionales.

Mentiríamos si dijésemos que no se nos ha oído o que no se cuenta con nosotros, pero sin embargo no podemos afirmar que se hayan atendido nuestras demandas, y no entraremos a valorar el por qué, que ya es agua pasada.

Llevamos tiempo reclamando unas titulaciones de Grado en Ingeniería de la Rama Industrial con doble tecnología específica, como ocurre en otras ramas de la Ingeniería (Agrónoma, civil, telecomunicaciones,…), basándonos en el aumento de posibilidades de trabajo que tendrían los titulados de nuestra región, y que al fin y al cabo debería ser el fin último de las universidades, el conseguir que sus titulados consigan empleo y de calidad.

No logramos entender el porqué, pero tampoco entendemos que se estén frenando iniciativas que vayan en este sentido, y que de alguna forma estén impidiendo la sana competencia, que por otro lado es uno de los valores que han de transmitir las Universidades a los estudiantes a los que se les va a exigir una enorme competitividad para lograr sus objetivos.

Propuesta n°8: Propiciar la mayor participación de los Colegios Profesionales en el ámbito universitario de la Región, para que se puedan recoger las sensibilidades y propuestas que se realicen desde el ámbito profesional.

Se propone la participación en el Consejo Interuniversitario de los Colegios Profesionales afectados por los temas a tratar en el mismo.

AYUDAS A LA FORMACIÓN

Los Colegios profesionales como tal, no recibimos financiación alguna por parte de la administración, aunque realicemos funciones delegadas por la misma, y que cada vez sean más las exigencias de administración y funcionamiento que nos son encomendadas.

Pero además, este hecho se ve agravado por la situación económica que venimos viviendo los últimos años debido no solo a la disminución de actividad económica general, sino también a que dichos problemas los sufren nuestros colegiados a los que hay que ayudar.

Durante todo este tiempo, los colegiados en desempleo no pagan cuotas colegiales, y además pueden disfrutar de las becas que ofrece el Colegio para formación, no solo para desempleados sino también para los compañeros con rentas más bajas, familias numerosas, y casos especiales, además de otras ayudas y premios para el autoempleo o emprendimiento.

Aunque en menor medida que el resto de la sociedad, nuestra profesión también está sufriendo las consecuencias de esta difícil situación, y sin embargo no tenemos la posibilidad de solicitar subvenciones para la formación específica que requieren para encontrar empleo.

Tenemos un magnífico programa formativo que está dando sus resultados, pero que adolece de una ayuda por parte de la administración.

Propuesta n°9: Permitir el acceso a las ayudas de formación a desempleados a los Colegios Profesionales, para que podamos realizar formación especializada para nuestros profesionales que también la necesitan.

PARTICIPACIÓN GENERAL

Entendemos necesaria la participación activa de los profesionales en los ámbitos específicos de nuestras respectivas profesiones, y prueba de ello es la estrecha colaboración y trabajo que estamos realizando con la Consejería de Fomento de la Región, algo que debería ser extensivo al resto.

Propuesta n°10: Establecer un protocolo de participación de los Colegios Profesionales en la elaboración de la legislación autonómica y en la de las ordenanzas municipales.

Los ingenieros técnicos industriales proponen al presidente de la Comunidad un decálogo de medidas urgentes para mejorar la productividad de la Región - 1, Foto 1
Los ingenieros técnicos industriales proponen al presidente de la Comunidad un decálogo de medidas urgentes para mejorar la productividad de la Región - 2, Foto 2
Los ingenieros técnicos industriales proponen al presidente de la Comunidad un decálogo de medidas urgentes para mejorar la productividad de la Región - 3, Foto 3
Los ingenieros técnicos industriales proponen al presidente de la Comunidad un decálogo de medidas urgentes para mejorar la productividad de la Región - 4, Foto 4
Murcia.com