El Mubam exhibe varias obras de Hernández Amores gracias a la cesión temporal realizado por una familia de la Región

Fuente:

Cuatro grandes lienzos se muestran al público tras ser restaurados y permanecerán expuestos hasta agosto en el museo murciano

El Mubam exhibe varias obras de Hernández Amores gracias a la cesión temporal realizado por una familia de la Región

Noelia Arroyo destaca que "la colaboración público-privada es una magnífica forma en la que los ciudadanos pueden contribuir a la cultura de nuestra Región"

El Museo de Bellas Artes de Murcia (Mubam), dependiente de la Consejería de Cultura y Portavocía, exhibirá hasta el próximo mes de agosto un conjunto de obras del pintor murciano Germán Hernández Amores (1823-1894) que han sido depositadas por un particular. Cuatro grandes lienzos se muestran al público tras ser restaurados por los técnicos del Centro de Restauración.

Las obras formaban parte de un retablo diseñado para la ermita de San Rafael de la finca murciana conocida como 'la Peraleja', una capilla del siglo XIX considerada una joya arquitectónica tanto por su cúpula, como por el estuco veneciano que recubre su interior y los cuadros de la adornan. Se trata en concreto de dos retratos, de San Lucas y de San Marcos, además de otros dos lienzos con escenas religiosas, 'La Natividad o Adoración de los Pastores' y el 'Descendimiento o Lamentación sobre Cristo Muerto'.

Las cuatro obras del pintor murciano fueron hoy presentadas por la consejera de Cultura y portavoz del Gobierno regional, Noelia Arroyo, quien, acompañada por el propietario de las mismas, José María Guillamón, explicó que "este legado temporal que la familia Guillamón ha querido realizar al Museo permitirá a todos aquellos que nos visitan contemplar de forma excepcional estas magníficas pinturas que forman parte de una colección privada y que por ello no se exponen al público de forma habitual".

Dentro de su programación, el Mubam exhibe con frecuencia obras de artistas nacionales e internacionales de interés cedidas por otras instituciones y museos. A ellas se unen otras piezas pertenecientes a colecciones particulares, además de donaciones y depósitos de larga duración que contribuyen a ampliar las colecciones y exposiciones organizadas en los diferentes museos.

Arroyo recordó que "desde Cultura se trabaja para la conservación de las obras que forman parte de los fondos, así como de las depositadas en los centros, restaurándolas si fuera necesario y contribuyendo a su difusión al exhibirlas de forma temporal". "Esta colaboración público-privada es una magnífica forma en la que los ciudadanos pueden contribuir a la cultura de nuestra Región y por ello queremos invitar a más coleccionistas y particulares a que participen en nuevas exposiciones", añadió.

Con el objetivo de fomentar este tipo de colaboraciones, el Gobierno regional ha puesto en marcha un completo plan de incentivos fiscales que ha permitido la rebaja del impuesto por donaciones y sucesiones de hasta el 99 por ciento para quienes cedan durante cinco años bienes catalogados para el disfrute de todos los murcianos o para quienes generen empleo con la donación o la herencia artística o cultural que reciban.

"Queremos una cultura más social, abierta, cercana y democrática en la que el ciudadano se implique de forma directa y sea consciente de que estamos hablando de un sector estratégico, un motor clave de la sociedad y de nuestra economía", afirmó Arroyo, quien también indicó que gracias a estos incentivos fiscales los murcianos podrán desgravarse el 30 por ciento de las cantidades que aporten asociaciones culturales de utilidad pública.

Hernández Amores

El pintor murciano Germán Hernández Amores (1823-1894) inició sus estudios en la Sociedad Económica de Amigos del País, siendo discípulo de Santiago Baglieto. Entró más tarde en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, con Federico de Madrazo como maestro, y trabajó como ilustrador de libros hasta que, en 1849, la protección del ministro Luis González Bravo le permitió trasladarse a París.

Tras permanecer cuatro años en la Academia de Roma, en 1854 fue nombrado profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y, posteriormente, dirigió la Escuela de Artes y Oficios; una labor educativa que compaginó con su participación en exposiciones nacionales en las que obtuvo varios reconocimientos. En 1892, dos años antes de su fallecimiento, leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y decidió entonces trasladarse a Murcia.

Hernández Amores cultivó el género histórico y religioso, mostrando su interés por el Antiguo Testamento y la mitología clásica. La pintura histórica tuvo en él una extensión hacia la pintura de temas literarios, destacando también su obra en el género retratístico.

El Mubam exhibe varias obras de Hernández Amores gracias a la cesión temporal realizado por una familia de la Región - 1, Foto 1
Murcia.com