Los españoles aciertan más que nunca a la hora de regalar en Navidad

Fuente:

Regifting como alternativa para amortizar los regalos navideños

Los españoles aciertan más que nunca a la hora de regalar en Navidad

Wallapop analiza el papel del regifting como alternativa preferida por los españoles para amortizar los regalos de Navidad

Entregar y recibir regalos en época navideña se ha convertido en un ejercicio de investigación, emoción e incertidumbre. Estamos acostumbrados a un ritmo de consumo tan elevado que llegamos a final de año con la duda de saber si hemos dado en el clavo y, no menos importante, si habrán acertado con nosotros. Porque, ¿quién no ha abierto un paquete y se ha llevado una desilusión? Sin embargo, aunque no nos guste o sea algún objeto del cual podamos prescindir, no va en nuestro ADN rechazar un regalo con el que alguien nos está demostrando su consideración y cariño. Y es aquí donde la práctica del regifting (vender esos artículos que no deseas quedarte) entra en la ecuación.

Desde Wallapop, la plataforma líder en consumo sostenible y responsable entre personas, hemos realizado un estudio¹ para analizar qué papel ha jugado esta práctica durante las dos últimas navidades, tratando de explicar el fenómeno dentro del auge del mercado de segunda mano tras la pandemia. Con este estudio, además, queremos dilucidar hasta qué punto la pandemia ha modulado nuestra manera de valorar los regalos a nivel emocional. ¿Estás preparado para saber si el regifting es tu media naranja? Quien sabe, quizá ese regalo que a ti no te convenza sea ideal para otra persona.

¿Capricho o necesidad? Esa es la cuestión

Según los datos recogidos en el estudio, únicamente 1 de cada 4 encuestados admite haber recibido algún regalo que no le gustaba durante estas navidades. No obstante, si hablamos de navidades anteriores, el porcentaje de usuarios que recibieron regalos que no fueron de su gusto, se dispara hasta el 70%. Estas cifras constatan un cambio de tendencia, no sólo en la manera en la que se regala, sino en la manera en la que se reciben estos regalos.

Según datos de La Red del Cambio, el 66% de los consumidores piensa si necesita algo antes de comprarlo. El elevado porcentaje de encuestados que afirman haberles gustado sus regalos corrobora esta tendencia también a la hora de pensar en regalar a los demás. Actualmente, la sociedad está adoptando un modelo de consumo más responsable, centrado en la necesidad, como demuestra la tasa de acierto (75%) entre los encuestados, que en el capricho.

¿Por qué no estamos contentos con nuestros regalos?

Los datos obtenidos en el estudio también confirman que el mercado de segunda mano sigue siendo la opción preferida por los consumidores para poner a la venta esos regalos que no son bien recibidos. En el caso de recibir un regalo que no sea de su gusto, el 76% de los encuestados prefiere vender el artículo en Wallapop; y el 82%, al menos, ha pensado en hacerlo.

Entre los principales motivos por los que los usuarios han puesto en práctica el regifting encontramos que el 35% ya tenían un producto similar; mientras que el 33% no lo necesitaba y al 32% restante no le gustaba. En ese sentido, los regalos con menos acierto se encuentran en las secciones de ropa (27%); tecnología (26%); juguetes (13%); y complementos (10%).

¿Somos más emocionales o racionales?

Hasta ahora, hemos podido comprobar que el regifting está muy presente en nuestros nuevos hábitos de consumo. No obstante, aún desconocemos un ingrediente crucial para comprender si ha cambiado en algo esta práctica durante los últimos años: ¿detrás de la decisión de vender o quedarse un producto que no es de su gusto hay un componente emocional? ¿Ha afectado la pandemia a este criterio? La respuesta es que sí. Y es que el 77% de los usuarios ha afirmado que su ilusión no radica en el regalo, sino en la persona que le regala. Estos datos ponen de manifiesto que un gran porcentaje de los usuarios valoran en mayor medida el componente afectivo a la hora de poner o no a la venta esos regalos que no les convencen.

El hecho de estar atravesando una pandemia nos ha modulado también como consumidores, promoviendo una actitud más abierta ante situaciones como las que hemos descrito. Encontrarnos con regalos que no nos gusten, no necesitemos o ya tengamos, no tiene por qué convertirse en un motivo de discusión o en un sentimiento de obligación. El regifting es una alternativa perfectamente válida para dar una segunda oportunidad a esos productos, contribuyendo no sólo a la economía circular, sino a un hábito de consumo más responsable mientras evitamos la demanda de nuevos productos. 

Los españoles aciertan más que nunca a la hora de regalar en Navidad - 1, Foto 1
Murcia.com