Los sociólogos advierten de que la pobreza tiene su origen en la desigualdad y piden políticas sociales integrales para las familias más vulnerables

Fuente:

También han debatido sobre comunicación fallida y cómo las redes sociales que, potencialmente pueden ser más inclusivas y horizontales, se han convertido en un lugar para insultarse o dejarse manipular

Los sociólogos advierten de que la pobreza tiene su origen en la desigualdad y piden políticas sociales integrales para las familias más vulnerables

En el marco de la jornada de clausura, mañana se debatirá sobre 'Fronteras: barreras físicas y barreras simbólicas' además de 'Infraestructuras científico-técnicas singulares en las ciencias sociales'

Los sociólogos advierten de que la pobreza tiene su origen en la desigualdad y han pedido que las administraciones desarrollen políticas sociales integrales y estructurales que permitan crear una red de protección real y eficaz para las familias más vulnerables. Así lo han manifestado durante la segunda jornada del XIV Congreso Español de Sociología, que acoge el Campus de Espinardo de la UMU.

Raúl Flores, secretario técnico de la Fundación Foessa y coordinador del equipo de estudios de Cáritas Española, destacó que "la pobreza poco tiene que ver con la insuficiencia de los recursos, la pobreza tiene su origen en la desigualdad" y añadió "y la crisis de la Covid-19, con su continuación en la crisis del alza de los precios, han incrementado la desigualdad más allá de lo que se elevó durante la gran recesión del 2008 al 2013".

Además, señaló que "se han separado las realidades de quienes han mantenido su trabajo de manera ininterrumpida durante este periodo de crisis y quienes han sufrido el desempleo sin protección social, o el empleo reducido en jornada o en remuneración: ahora vemos como las familias que dependen de un trabajo inestable y precario se están viendo desbordadas por el incremento de los costes de la vida".

Flores afirmó que "más allá de los ingresos y de las capacidades materiales de las familias, hay otras dimensiones sociales de la desigualdad con un impacto especial, nos referimos a las oportunidades educativas o tecnológicas, así como a los efectos diferenciales que nuestra sociedad está sufriendo sobre la salud mental y las relaciones sociales" e hizo hincapié en que "esta es una situación que requiere de políticas sociales integrales y estructurales, que permitan crear una red de protección real y eficaz para las familias más vulnerables".

Otro de los simposios celebrados ha sido el que ha debatido sobre 'Las paradojas de las sociedades hiperconectadas digitalmente'. En ella, José Manuel, doctor en Ciencias Políticas y Sociología y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, habló sobre la comunicación fallida y el debilitamiento de los espacios de convivencia democrática en la sociedad de la información y las comunicaciones.

Robles señaló que "las redes sociales que, potencialmente pueden ser más inclusivas y horizontales, se han convertido en un lugar para insultarse o dejarse manipular".

También destacó el importante papel que en los últimos años ha tenido la tecnología BOT, "que utiliza la inteligencia artificial para crear perfiles artificiales y lanzar mensajes para influir en la opinión pública y, además, crisparla".

También hizo referencia a la polarización y la sentimentalización del debate político, que tiene que ver también con filtrar cosas a través de las redes sociales, "y que lo que hacen es enrocarse en sus situaciones de partida, alejándose de los ideales de comunicación".

"Los jóvenes están más familiarizados con el espectáculo, los chistes y el mensaje rápido, al contrario de nosotros, que somos de mayor edad, que estábamos más acostumbrados al reportaje periodístico, contrastado y más sereno", agregó.

Por su parte, Cecilia Castaño Collado, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, aseguró que "no basta con fomentar las vocaciones digitales entre las niñas; hay que cambiar la cultura sexista predominante en esos ámbitos para que las mujeres no se sientan excluidas y acaben abandonando".

Castaño afirmó que "tenemos una cantera de talento joven mayoritariamente femenino en los ámbitos de Salud, Ciencias Sociales y Humanidades a la que dotar de habilidades digitales avanzadas para que, combinando la tecnología con el humanismo y la transición digital, ponga las personas en el centro".

Para Cecilia "es muy necesario que las mujeres participen en la creación de los sistemas de inteligencia artificial para que los algoritmos se elaboren a partir de supuestos y datos que no reproduzcan las desigualdades de género".

El XIV Congreso Español de Sociología, que acoge el Campus de Espinardo de la UMU, concluirá mañana sábado, con las ponencias 'Fronteras: barreras físicas y barreras simbólicas' y la conferencia 'Infraestructuras científico-técnicas singulares en las ciencias sociales: desafíos y oportunidades para la investigación social en España'.

Los sociólogos advierten de que la pobreza tiene su origen en la desigualdad y piden políticas sociales integrales para las familias más vulnerables - 1, Foto 1
Los sociólogos advierten de que la pobreza tiene su origen en la desigualdad y piden políticas sociales integrales para las familias más vulnerables - 2, Foto 2
Murcia.com