El mundo volvera a pasar hambre

Autor:

La semana pasada asistí en el Congreso de los Diputados, a la presentación del LIBRO BLANCO DE SOS RURAL "Forjando el futuro rural de Europa"

El mundo volvera a pasar hambre

Una excelente presentación sobre las bases para el desarrollo de nuestra agricultura.

Lo centran en cuatro puntos: La alimentación como sector estratégico, la necesidad de un medio rural vivo, una transición verde Justa y, la innovación en el centro. Muy bien desarrollado y además con propuestas para conseguirlo. ¡Tienen tan claro como hacerlo, que asustan!

Después vino la gran decepción y, lo digo porque hablaron D. Jesús Casas presidente del Grupo TRAGSA y Dña. María Canal portavoz de la Representación de la Comunidad Europea. Entre los dos no dejaron nada claro sobre el sector primario. El primero comparó a la agricultura con el TITANIC. Señaló que lo que están haciendo ahora no se verá hasta dentro de 50 años. Justificó que el mundo rural se vaya vaciando por el aumento del urbanismo, y que eso, no se podía cambiar. Explicó también algo sobre "hacer agricultura sin agricultores", que tengamos cuidado con el medio Ambiente, y poco más.

La segunda simplemente se limitó a leer lo que traía escrito sobre las mejoras de la competitividad, sobre la calidad de vida y seguridad de los alimentos, la bajada del carbono para el 2050, y la resiliencia hídrica.

¡Qué pena estos funcionarios ¡que no tengan tan claro la verdadera situación del sector primario en España, como si lo tiene SOS RURAL.

De nada hablaron de la competencia desleal de terceros países, de seguridad alimentaria, de los estragos que están haciendo en la agricultura y la ganadería, de La ley de la Naturaleza con el famoso Pacto verde y del campo a la mesa, de los controles tan exhaustivos a nuestros agricultores y la permisividad hacia los productos que vienen de fuera de la UE, etc. Siguen sin tener claro la dirección a tomar. Si continúan así, acabaran con todo el sector primario en Europa y, con nuestra seguridad alimentaria en manos de otros países.

El último informe sobre el comercio agroalimentario publicado (24/01/2025) por la Comisión Europea muestra, que las importaciones de países no pertenecientes a la EU ascendieron a más de 16.200 millones EUR. Todo supone un aumento del 19% intermensual, mientras, las exportaciones apenas aumentaron un 10%. Los datos acumulados de enero a octubre muestran un aumento del 6% de las importaciones y las exportaciones del 3%.

Las principales importaciones agroalimentarias de la UE, con el nuevo tratado de MERCOSUR que incluyen países como Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, acabarán con la agricultura europea. Pensemos en el sector del zumo dominado en un 90% por Brasil y, que desencadenará efectos devastadores en los precios de los cítricos frescos. Todo esto producirá competencia desleal y amenazas fitosanitarias.

También hay que añadir los productos de Turquía, Marruecos y Egipto. Se estima que la producción turca de cítricos aumente en 264.000 toneladas esta campaña, hasta alcanzar la cifra récord de 1.856.000 toneladas de limón, mientras, la previsión para España será en torno 1.365.000 toneladas. Estas importaciones masivas traerán caídas de precios, nuevas plagas a combatir y mayores alertas sanitarias

Como ejemplos tenemos la presencia de materias activas de pesticidas en uva de mesa procedentes de MERCOSUR. En productos procedentes de Marruecos se han detectado 47 alertas sanitarias, 30 de ellas en España. Lo más destacable, la detección de un brote de hepatitis A en las fresas procedentes de dicho país. Lo último detectado en España de los productos agrícolas de Marruecos, ha sido altos niveles de pesticidas, sobre todo, en aceitunas. Los análisis de este pesticida daban una cantidad del 0.067mg/kg-ppm. Según la reglamentación de la UE, el límite máximo de Residuos (LMR), se fija en 0.01mg/kg., lo que supone, hasta 67 veces más de pesticida de lo permitido en la UE. También hemos recibido arroz en condiciones que, en teoría, no están permitidas. En este caso, la mayor parte de las importaciones procedían de países como Pakistán o India.

Hay que destacar que solo se analiza entre 1% y el 5% de los productos agroalimentarios que importamos.

Actualmente somos unos 8.700 millones de habitantes en el mundo. Se espera que para el año 2050, seamos más de 9.000 millones. ¿Cómo van a alimentar a tanta gente, con menos tierra para el cultivo, menos agua, menos agricultores y ganaderos en Europa? La solución, que al parecer han decido los dirigentes europeos, es trasladar toda nuestra agricultura y ganadería a países de fuera para evitar "la contaminación" del continente. Si Europa deja en manos de esos países la responsabilidad de alimentarnos, nos pasara lo mismo que cuando apareció la pandemia del COVID 19, que no teníamos ni mascarillas.

¿Estaremos abocados a una hambruna?

José García Martinez.

El mundo volvera a pasar hambre - 1, Foto 1
Murcia.com