Agricultura investiga la mejora genética de cítricos mediante la aplicación del cultivo de tejidos

Fuente:

Según el director del IMIDA, Adrián Martínez, la obtención de selecciones de frutos de mejor calidad permitiría una mayor potenciación del limón español

Agricultura investiga la mejora genética de cítricos mediante la aplicación del cultivo de tejidos

La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), investiga la mejora genética de cítricos mediante la aplicación del cultivo de tejidos.

El limonero figura en cuarto lugar en el orden de importancia de los cítricos en el mundo, después del naranjo, mandarino y pomelo. España es actualmente el principal país productor de limones de la Cuenca Mediterránea y destacando, dentro de ésta, Región de Murcia. Según el director del IMIDA, Adrián Martínez, “la obtención de selecciones de frutos de mejor calidad permitiría una mayor potenciación del limón español”.

El Grupo de Citricultura del IMIDA viene desarrollando un ‘Programa de mejora genética del limonero’, con el que pretende obtener clones tardíos de la variedad ‘Fino’ con diversos cruzamientos. En este sentido, Adrián Martínez destacó que “la incorporación de nuevas técnicas biotecnológicas, como el cultivo de tejidos, permiten superar algunos de los problemas de los métodos tradicionales y ofrecen nuevas posibilidades que hasta ahora no podían ser abordadas”.

Esta primavera se han realizado unos 280 cruzamientos en campo de los que, según las primeras observaciones, se espera obtener unos altos porcentajes de fructificación. Cuando los frutos de las hibridaciones en campo tengan un tamaño adecuado, se llevará a cabo el rescate de los embriones inmaduros por cultivo in vitro, siguiendo un protocolo puesto a punto recientemente por el citado Grupo de Citricultura. Las plantas híbridas resultantes serán llevadas a campo para su posterior estudio y selección.

Frutos sin semillas

Una de las características básicas que deben tener las variedades de cítricos dedicadas al consumo en fresco, es la carencia de semillas. En este sentido, según Olaya Pérez, investigadora responsable del Programa de mejora genética de limonero, “la obtención de variedades triploides es el camino más prometedor para conseguir nuevas variedades sin semillas”. En los primeros ensayos se han encontrado 7 plantas de ‘Verna’ triploides, que serán llevadas a campo para su posterior estudio. Este año -añade- “se pretende, nuevamente, hacer semilleros de distintas variedades de limón para la selección de nuevas plantas triploides”.

Tolerancia a la salinidad

El Grupo de Citricultura del IMIDA está aplicando de igual forma el cultivo de tejidos para estudiar la salinidad de las aguas de riego, ya que este aspecto provoca disminuciones importantes de los rendimientos de los cítricos. En este sentido, Olaya Pérez apunta que “el cultivo de células y tejidos es una herramienta útil para estudiar los mecanismos de tolerancia a salinidad, pues permite una respuesta relativamente rápida”. Además, añade, “una de las vertientes que tiene que ver con la mejora genética es la obtención de clones de patrones de cítricos que sean tolerantes a la salinidad por mutagénesis de plantas cultivadas in vitro”.

Micropropagación de patrones de cítricos

También se trabaja en la puesta a punto de protocolos eficaces de micropropagación de patrones de cítricos, lo cual es, según Olaya Pérez, “de gran interés pues se ha demostrado particularmente útil para producir material de plantación de alta calidad y exento de enfermedades en una amplia gama de cultivos”. De esta manera, concluye, “se asegura una producción uniforme de planta, ya que son plantas clonales, la cual puede ser continuada a lo largo de todo el año y es independiente de la disponibilidad de semillas”.

Actualmente el IMIDA mantiene en cultivo in vitro tres patrones de cítricos que están en diferentes fases de estudio: ‘Naranjo Amargo, ‘Cleopatra’ y ‘Macrophylla’. De este último ya se dispone de planta clonal enraizada y aclimatada en el invernadero.

Agricultura investiga la mejora genética de cítricos mediante la aplicación del cultivo de tejidos - 1, Foto 1
Agricultura investiga la mejora genética de cítricos mediante la aplicación del cultivo de tejidos - 2, Foto 2
Murcia.com