Agricultura colabora con la Fundación Gas Natural para fomentar el ahorro energético y reducir el impacto ambiental

Fuente:

La calefacción, el agua caliente y la cocina concentran dos tercios de este gasto

La Consejería de Agricultura y Agua, a través de la Dirección General de Planificación, Evaluación y Control Ambiental, colabora con la Fundación Gas Natural en una campaña para concienciar a los ciudadanos sobre la necesidad de ahorrar energía para reducir así su el impacto sobre el medioambiente.

Las facturas de Gas Natural que reciban los ciudadanos irán acompañadas, a partir de ahora, de un folleto que informará al usuario sobre la procedencia de la energía usada, que proviene en la mayoría de casos de quemar recursos que no se pueden renovar y que emiten gases a la atmósfera, lo que contribuye a la contaminación local. El 15 por ciento del gasto de esa energía corresponde a los hogares y los usos en los que interviene el calor son los más importantes. La calefacción, el agua caliente y la cocina concentran dos tercios del gasto y les siguen los electrodomésticos, el aire acondicionado y la iluminación.

La Consejería ofrece sugerencias para frenar el consumo y reducir el gasto como son reducir la calefacción a 19-21 grados, usar el agua caliente en lo indispensable, cocinar aprovechando el calor al máximo, hacer un uso racional de los electrodomésticos y desenchufarlos en vez de sólo apagarlos. Asimismo se aconseja reemplazar el aire acondicionado por ventilación, si es posible, e instalar bombillas de bajo consumo.

También se informa sobre los ahorros que han conseguido algunas comunidades vecinas, en algunos casos hasta de un 20 por ciento, con acciones sencillas y sin grandes inversiones. Por ello, si en cada vivienda se redujese el consumo se conseguiría ahorrar hasta un tres por ciento de toda la energía consumida en España.

Frenar el cambio climático desde el hogar

Los mensajes de la campaña hacen hincapié en el ciudadano como pieza clave para frenar el cambio climático desde su hogar mediante las ‘tres erres’, es decir, Reducir, Reutilizar y Reciclar.

Para ‘Reducir’ se sugiere comprar productos en envase familiar, a granel y concentrados, evitar la compra de aquellos que sean de usar y tirar y los que tengan exceso de envoltorios, así como consumir productos locales y de temporada o disminuir el uso bolsas de plástico y sustituirlas por nuestra propia bolsa plegable o por el carrito de la compra.

Para ‘Reutilizar’ se apuesta por comprar pilas recargables, depositar la ropa y el calzado que ya no se utilicen en los contenedores habilitados para ello, o entregarlos a una organización benéfica. También se invita a usar los tarros de cristal vacíos para almacenar legumbres, frutos secos o envasar productos de temporada, como las mermeladas caseras.

Por último, para ‘Reciclar’ se recomienda contribuir a la recogida selectiva y separar en casa los envases para depositarlos en los contenedores correspondientes. En esta línea se aconseja llevar a los puntos limpios móviles o a los ecoparques residuos como baterías de coche, sprays y teléfonos móviles, entre otros.

El director general de Planificación, Evaluación y Control Ambiental, Francisco José Espejo, apunta que “la reducción de residuos supone conservar los recursos naturales no renovables, ahorrar energía, reducir la contaminación del medio ambiente y disminuir la generación de CO2.” Por otro lado, señala que la Región de Murcia está por encima de la media española en la recogida selectiva y supera los objetivos establecidos por la Unión Europea, y destacó “nuestro sistema de recogida de aceite usado de cocina, que es pionero en Europa”.

Agricultura colabora con la Fundación Gas Natural para fomentar el ahorro energético y reducir el impacto ambiental, Foto 1
Murcia.com