La CROEM hace su valoración del IPC de marzo de 2009

Fuente:

En un comunicado de prensa acerca de la evolución de los precios el pasado marzo

El IPC registró por primera vez, desde que el INE elabora la serie estadística, una tasa de variación negativa. En concreto el pasado marzo ésta se situó en el –0,1% en el ámbito nacional y en el –0,4% en la Región de Murcia. Tal y como había señalado CROEM en anteriores comunicados, se manifiesta una situación con tasas de inflación puntuales negativas que no implica la existencia de una espiral deflacionaria.

En comparación con febrero, el índice general de precios aumentó una décima en la Región, tasa similar a la media nacional (0,2%). Este dato es significativamente inferior al de meses de marzo anteriores, ya que en 2007 y 2008 se constató en Murcia un aumento del 0,8%.

La rebaja se fundamenta en la reducción de la cotización del petróleo -y del coste de los productos de él dependientes- respecto a los niveles existentes un año atrás, pero también en la contención de los precios de otros bienes y servicios de consumo, que se han visto afectados por la menor demanda de familias y empresas.

De hecho, los precios del Transporte prosiguen su intenso ajuste a la baja, con una reducción del 0,6% respecto a febrero, y del 9,3% respecto a hace un año.

Asimismo, los productos de las ramas del Vestido y Calzado (-2,1%), Ocio y Cultura (-1,1%), Medicina (-1%) y Comunicaciones (-0,5%) resultan también más baratos que hace un año.

Por su parte, Alimentos y Bebidas no alcohólicas presenta una caída del 0,5% respecto al mes anterior y, aunque en comparación con marzo de 2008 muestran aún un ligero crecimiento en sus precios (0,5%), es menor al registrado en meses precedentes. Sin duda, las campañas de competencia en precios lanzadas por las principales cadenas de distribución se encuentran en el origen de este punto de inflexión.

Los demás grupos no escapan a la moderación del nivel general de precios y mantienen la tónica de meses anteriores. Son los gastos asociados a Vivienda –que no incluyen el precio de los inmuebles- los que registran mayores tensiones inflacionistas (6,0%).

En estos términos cobra especial relevancia el análisis de la inflación subyacente. Esta variable, que refleja la evolución de los precios excluyendo los elementos más volátiles –alimentos frescos y productos energéticos- determina el nivel al que debería converger la inflación a medio plazo. Si bien se aprecia un nuevo descenso, hasta el 1% en Murcia (1,3% en España), por la moderación del consumo asociada a la crisis económica, este nivel se encuentra alejado de tasas negativas.

En definitiva, la evolución de los precios en los últimos meses constituye un estímulo para el consumo y, en general, un alivio en el marco del negativo contexto económico actual. Hay que destacar que se ha pasado del 5,2% de julio de 2008 al –0,4% actual, la tasa de variación anual más baja de la historia del IPC regional.

En cualquier caso ni en España ni en Murcia se observa un escenario de deflación. Ello supondría una caída generalizada de la demanda que a su vez provoca descensos en los precios, lo que hace que el consumidor posponga indefinidamente sus decisiones de gasto y se agrave la crisis económica.

La situación actual es bien distinta, ya que la caída de la inflación está asociada fundamentalmente al descenso del precio del petróleo. Hace un año el precio del barril Brent se situaba en 102,9$ y el pasado marzo estaba en el entorno de los 47$. Esta evolución tiene un fuerte impacto sobre la tasa interanual del IPC.

La CROEM hace su valoración del IPC de marzo de 2009, Foto 1
Murcia.com