El Colegio de Veterinarios insiste en la necesidad de la vacunación antirrábica para evitar posibles casos en la Región

Fuente:

El Colegio de Veterinarios insiste en la necesidad de la vacunación antirrábica para evitar posibles casos en la Región

“El objetivo es intensificar la vacunación de perros, gatos y hurones durante el periodo estival en zonas que son eminentemente rurales”, según ha concretado el máximo dirigente de esta institución colegial, quien espera llegar a vacunar a un total de 125.000 animales en la Región.

El presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia, Fulgencio Fernández Buendía, ha presentado junto al vocal de Animales de Compañía, José Jara Rubio, la campaña de intensificación de vacunación antirrábica 2009.

Fernández Buendía ha hecho hincapié en la “importancia” de vacunar contra la rabia, ya que es una enfermedad persistente, que se mantiene de plena actualidad con un foco detectado en Ceuta y con la persistencia de la rabia selvática en los países del Este europeo.

El presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia, Fulgencio Fernández Buendía, ha apuntado durante el acto de presentación de la ‘Campaña de intensificación de la vacunación antirrábica 2009’, celebrado esta misma mañana en la sede de la institución colegial, que este año esperan llegar a vacunar a un total de 125.000 perros en la Región.

Estas cifras suponen un fuerte incremento con respecto a los datos de la campaña 2008, en la que se registraron un total de 74.281 vacunaciones en nuestra Región. En este sentido, el máximo responsable del Colegio ha apuntado que “gracias al esfuerzo de esta institución y de los propios veterinarios, cada año se viene incrementando entre un 10 y un 15% el censo de animales vacunados. No obstante este año queremos ser más ambiciosos y nos hemos fijado como meta alcanzar las 125.000 vacunaciones”.

Con respecto a este periodo de intensificación, Fernández Buendía ha aclarado que “la vacunación antirrábica se realiza a lo largo de todo el año en las clínicas y establecimientos veterinarios de la Región de Murcia”, aunque durante los meses de verano se pone en marcha una campaña de intensificación, dirigida fundamentalmente a los núcleos rurales y pedanías de la Región de Murcia.

Importancia de vacunar esta campaña

Fernández Buendía ha hecho hincapié en la “importancia” de esta campaña y ha recordado la persistencia de la rabia, una enfermedad que creíamos superada, pero que se mantiene de plena actualidad. “Hace unas semanas se detectaba un foco en Ceuta, lo que ha llevado la Ciudad Autónoma a restringir todos los movimientos de los animales, así como las concentraciones caninas y los eventos programados en relación con perros y gatos”.

En esta misma línea, “también es muy significativa la persistencia de la rabia selvática en los países del Este, más aún si se tiene en cuenta que hoy en día no hay fronteras, y que muchos de estos países forman parte de la Unión Europea. Es por ello que los movimientos de estos animales se hace libremente, ya sea en un coche o en autobús, y cualquier animal, que aunque no presente la sintomatología pueden estar incubando la enfermedad, puede llegar perfectamente hasta España”.

Ante estos riesgos, el Colegio Oficial de Veterinarios de la Región de Murcia pretende que “se mantenga el colchón inmunitario que confiere la vacunación sistemática de los perros en la Región, es decir, que en el caso de que por cualquier motivo, bien desde el sur o bien desde el norte, entre algún perro enfermo de la rabia, en Murcia la incidencia de esa enfermedad no debería ser significativa”, ha señalado Fernández Buendía.

Esta campaña se va extender a lo largo de los meses de julio y agosto en el ámbito de municipios eminentemente rurales como son: Abanilla, Aledo, Alhama, Campo de Cartagena, Caravaca, Fortuna, Fuente Álamo, Lorca, Moratalla, Mula, Murcia y Puerto Lumbreras.

Para facilitar el desarrollo de la campaña se han convocado una serie de concentraciones que figurarán en la página web del Colegio -www.veterinariosmurcia.es- y en las que se indica el lugar, día y la hora en las que se desarrollará la convocatoria para que cualquier ciudadano se acerque a esos lugares a vacunar a sus animales, por lo que respecta a las zonas rurales donde no existe un establecimiento veterinario. En caso contrario, las clínicas veterinarias a las que se puede acudir también se podrán consultar en esa misma página web.

Con respecto al procedimiento de vacunación, Fernández Buendía ha explicado que en cualquier centro veterinario al que se acuda le realizarán un reconocimiento al animal para ver si está enfermo, ya que en caso de estarlo no se puede vacunar. Además se constatará en la documentación del animal, cartilla sanitaria o pasaporte, si éste ya se ha vacunado con anterioridad. Una vez hecho el reconocimiento y la vacunación, se le pondrá el sello de la vacunación antirrábica de 2009 y una medallita para pegar en el collar en el que se identifica externamente que ese perro ha sido vacunado de la rabia. En el caso de que un perro no haya sido vacunado con anterioridad se hará una documentación nueva.

En las zonas rurales, con una mayor incidencia de la Hidatidosis, durante la vacunación antirrábica de la campaña de 2009 se le dará al propietario del perro un tratamiento antiparasitario contra la hidatidosis.

Por último, con motivo de la crisis actual se ha realizado el esfuerzo de rebajar un 15% del precio de la vacuna, que durante el periodo de incentivación pasará a costar 19 euros.

El Colegio de Veterinarios insiste en la necesidad de la vacunación antirrábica para evitar posibles casos en la Región - 1, Foto 1
Murcia.com