Marín destaca la importancia del conocimiento como clave para la internacionalización de los sectores productivos

Fuente:

El consejero de Universidades, Empresa e Investigación participa en la presentación del estudio 'Análisis estratégico para el desarrollo de la mPyme en Iberoamérica'

El consejero de Universidades, Empresa e Investigación, Salvador Marín, participó hoy junto al titular de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Enrique Iglesias, en la presentación del informe 'Análisis estratégico para el desarrollo de la mPyme Iberoamérica' en el que destacó el conocimiento como clave para la internacionalización de los sectores productivos.

Este informe de la Fundación Análisis Estratégico para el Desarrollo de la Pyme es una iniciativa respaldada por la Consejería dentro de la Estrategia de Internacionalización Integral de la Región de Murcia y que cuenta con la participación de la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia.

"Una barrera para que las empresas de la Región entren en nuevos mercados es la falta de información sobre los mismos. Con este estudio, que abarca a 20 países y en el que colaboran universidades, pymes y profesionales de todos ellos, tratamos de eliminar este obstáculo y ponemos al servicio del sector productivo regional conocimiento sobre el tejido empresarial de Iberoamérica para abordar con las mayores garantías de éxito su desembarco y acciones de cooperación en este importante mercado", indicó Marín.

El estudio hace un análisis de casi 2.000 empresas de Iberoamérica y cuenta con la opinión de más de 200 expertos proporcionando una visión integral y única sobre el tejido empresarial de las pymes, que permite un mayor conocimiento sobre sus características y sus relaciones con el entorno económico, así como sus fortalezas y sus debilidades.

Este trabajo de investigación indica que la antigüedad media de las empresas Iberoamericanas es de 16 años y el 70.2 por ciento están constituidas en forma societaria. El 69.2 por ciento están dirigidas por gerentes con estudios universitarios y el 26.5 por ciento tienen relaciones comerciales internacionales. Asimismo, los acuerdos y alianzas de cooperación internacionales están relacionados con las compras y abastecimientos con un 42.4 por ciento.

Marín afirmó que "el estudio es un ejemplo perfecto de la traslación de los resultados de las investigaciones realizadas en el ámbito universitario para el beneficio de las empresas y de la sociedad. La cooperación y la internacionalización no debe limitarse a las empresas y sus actividades comerciales. Hemos de promocionarla también en los centros de investigación, en nuestras universidades y abordar la internacionalización de una forma integral". El consejero concluyó que "en definitiva es una aportación más para el desarrollo de una adecuada economía productiva que garantice un empleo estable y de calidad en nuestra Región".

Además del consejero y el titular de la Secretaría General Iberoamericana, la presentación del estudio contó el secretario de Estado de Investigación, Felipe Pétriz, el rector de la UPCT, Félix Faura, el rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez, y el consejero de Economía y Hacienda del gobierno de Cantabria, Ángel Agudo .

Marín destaca la importancia del conocimiento como clave para la internacionalización de los sectores productivos, Foto 1
Murcia.com