FETE-UGT invita a debatir en el día mundial contra el trabajo infantil sobre la importancia de la educación

Fuente:

Como cada año, el 12 de junio se celebra el Día mundial contra el Trabajo Infantil, una efeméride con la que se pretende que los responsables políticos y la opinión pública cobren conciencia y redoblen su apoyo a la lucha contra una lacra que afecta, todavía, a un altísimo número de menores en muchos países.

En esta ocasión, el foco se fija sobre la situación de los niños en trabajos peligrosos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) cifra en 215 millones el número de niños en situación de trabajo infantil. De éstos, 115 millones realizan trabajos en los que, por la propia naturaleza de la tarea o por las condiciones en las que se lleva a cabo, hay riesgo de daño para la salud, la seguridad o la moralidad de los menores.

Además, en algunos casos, estos trabajos pueden llegar a poner en riesgo la propia vida de los niños. Según la OIT, la agencia de las Naciones Unidas responsable de la elaboración y supervisión de las Normas Internacionales del Trabajo, de los 115 millones de menores que llevan a cabo trabajos peligrosos, 53 millones tienen entre 5 y 14 años, y otros 62 millones entre 15 y 17 años.

FETE-UGT se suma a los propósitos que inspiran el Día Mundial y emplaza a actuar con urgencia para luchar contra el trabajo infantil peligroso y alcanzar así, la meta de eliminar las peores formas de trabajo infantil, consciente de que la educación –obligatoria, de calidad y financiada con fondos públicos-, combinada con la protección social y el respeto de las normas laborales, es el componente central de toda estrategia política eficaz para la prevención y eliminación del trabajo infantil.

Nuestro sindicato recuerda que el trabajo infantil tiene consecuencias importantes sobre el proceso educativo, dado que, en la mayoría de los casos, los niños que trabajan no asisten a la escuela con frecuencia, la abandonan de manera prematura, repiten curso y tienen un bajo rendimiento escolar y unos resultados académicos insuficientes.

La OIT exige a sus Estados miembros que la edad mínima de incorporación al mundo laboral no sea inferior a la edad en la que concluye la enseñanza obligatoria. Pero incluso en países como España, en donde el término de la enseñanza obligatoria y la edad para iniciarse en el trabajo se sitúan en los 16 años, hay colectivos como el gitano que encuentran grandísimas dificultades para completar su escolarización mínima. Es más, según algunos informes, solo un 20% de los alumnos gitanos matriculados en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) concluyen con éxito esta etapa. Muchos, por el contrario, abandonan pronto los estudios para ayudar a sus familias. Por ello es preciso impulsar políticas específicas que permitan aumentar las posibilidades de éxito escolar de esos alumnos y les animen a seguir estudiando.

La celebración el 12 de junio del Día mundial, supone una buena oportunidad para propiciar en las aulas debates sobre el trabajo infantil que contribuyan a poner de relieve la importancia de la educación. La OIT ha elegido el molinete como símbolo de esta campaña. En la página de la campaña puede descargarse un modelo multicolor para que los alumnos lo recorten y armen. También se han elaborado otras muchas iniciativas para que los docentes trabajen este asunto en el aula, como la elaboración de señales de advertencia contra el trabajo peligroso, la ilustración de los peligros en un mapa corporal o una invitación a movilizar a la comunidad educativa con diversas actividades.

El trabajo infantil peligroso no puede abordarse de una forma aislada, puesto que forma parte del problema mundial del trabajo infantil y está estrechamente vinculado a la falta de oportunidades educativas de calidad para los niños, así como a factores relacionados con la pobreza, la falta de protección social y la falta de trabajo decente para adultos y jóvenes.

A nivel mundial cerca de 67 millones de niños en edad de recibir educación primaria –de lo que más de la mitad son niñas- y 71 millones de niños en edad de educación secundaria no están escolarizados. Muchos otros que están matriculados no asisten a la escuela de forma regular, debido a menudo a las largas horas de trabajo o el coste de la escolarización. El trabajo infantil peligroso no libra de la pobreza a los niños, algo que lo que solo es capaz la educación. Una educación gratuita, obligatoria y de calidad para todos hasta la edad mínima de admisión al empleo es la estrategia fundamental y la primera etapa para combatir todas las formas de trabajo infantil.

FETE-UGT defiende la posición central que entre los derechos humanos tiene el de la educación, esencial para el desarrollo y ejercicio de otros derechos, además de constituir el medio a través del cual los niños y jóvenes económica y socialmente excluidos pueden escapar de la pobreza.

Web del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil:

http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/WDACL/WorldDay-2011/lang--es/index.htm

FETE-UGT invita a debatir en el día mundial contra el trabajo infantil sobre la importancia de la educación, Foto 1
Murcia.com