Valcárcel, optimista con el Corredor Mediterráneo tras la reunión con Durao Barroso

Fuente:

El presidente de la Comunidad rechaza cualquier posibilidad que no sea la del trazado íntegro del Corredor desde Francia hasta Algeciras

Valcárcel, optimista con el Corredor Mediterráneo tras la reunión con Durao Barroso

Traslada al presidente de la Comisión Europea la necesidad de que Lorca disponga de más fondos europeos aparte de los 21 millones del Fondo de Solidaridad

El presidente de la Comunidad de Murcia y vicepresidente primero del Comité de las Regiones, Ramón Luis Valcárcel, se mostró hoy optimista sobre la aprobación del Corredor Mediterráneo, tras reunirse en Bruselas con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

Tras el encuentro, al que asistieron también los presidentes de otras comunidades autónomas, el jefe del Ejecutivo murciano subrayó que la postura del Gobierno regional respecto al Corredor Mediterráneo es la de "rechazar cualquier posibilidad que no pase por el compromiso de la Comisión Europea sobre la red transeuropea de transportes que contemple la multimodalidad desde Francia hasta Algeciras".

Valcárcel remarcó que también ha pedido al presidente de la Comisión Europea un "mayor compromiso" respecto a la financiación de la red transeuropea de transporte y, más concretamente, un "mayor compromiso para afrontar la financiación de ambos corredores" ya que, según dijo, "tal y como siempre se ha defendido desde la Región de Murcia, no hay que hablar de incompatibilidad entre estos trazados".

"Lorca, siempre Lorca"

El jefe del Ejecutivo murciano explicó que otro asunto prioritario que trató con Barroso fue la situación en la que se encuentra Lorca. "Lorca, siempre Lorca, y la importancia de que la Comisión sepa la magnitud de lo que está pasando en esta ciudad", aseguró Valcárcel, quien solicitó "que haya un mayor nivel de compromiso que debe venir del máximo presupuesto posible, no solo desde el Fondo de Solidaridad sino de otros tantos fondos que podrían contribuir al levantamiento de Lorca y su vuelta a la normalidad", remarcó.

"Si habláramos de 21 millones de euros, que sería el máximo del Fondo de Solidaridad, significaría el 2,5 por ciento del total de lo que Lorca requiere, de ahí la necesidad de que haya un mayor esfuerzo a partir de otros tantos fondos europeos para poder afrontar esas necesidades", explicó el presidente.

El tercero de los aspectos abordados durante el encuentro con Barroso fue el de la denominada "condicionalidad". Así, Valcárcel recordó que en agosto una carta de los presidentes de Francia y Alemania, Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, respectivamente, planteaba la "condicionalidad o sanción a aquellas regiones cuyos estados miembros no fijaran un techo de déficit".

En este sentido, el presidente murciano apuntó la necesidad de "introducir elementos de flexibilidad para los estados miembros, no vaya a ser que por el incumplimiento de determinados estados, y no me refiero a España, al final se sancione a las regiones como las causantes de algo que, más bien, sería el producto de una mala gestión".

Reforma del presupuesto de la UE

Presidentes regionales y alcaldes de toda la Unión Europea se reúnen desde hoy en Bruselas para revisar la reforma del presupuesto de la UE y el "paquete de política regional" para el periodo 2014-2020. En paralelo con los 'Open Days', la Semana Europea de las Regiones y Ciudades, el pleno del Comité de las Regiones, que se celebrará hasta el próximo miércoles, debatirá también el futuro de la política industrial con el vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Industria y Espíritu Emprendedor, Antonio Tajani.

El presidente Valcárcel, que intervino durante la primera sesión del pleno, afirmó que la UE debe seguir utilizando la política de cohesión como una "palanca" para conseguir los objetivos propuestos de cara al futuro periodo presupuestario.

Para regiones como Murcia, afirmó, enmarcada en el grupo de regiones denominadas "en transición", la propuesta de concentrar toda la financiación de la política de cohesión, salvo el Fondo Social Europeo, en la eficiencia energética y la energía renovable (mínimo un 20 por ciento), así como en la competitividad de las pymes (mínimo un 30 por ciento) y en la innovación (mínimo un 30 por ciento), "supone, a pesar de ser muy importante, una limitación a la principal virtud de esta política, que es la adecuación a las necesidades de cada territorio", explicó el presidente.

Ventajas del Corredor Mediterráneo

La cita de hoy se suma a la serie de encuentros liderados por el presidente murciano para apoyar el voto favorable de la UE al proyecto del Corredor Mediterráneo. La Comisión Europea dará a conocer el próximo 19 de octubre el borrador sobre la Red Ferroviaria Central Transeuropea.

Así, el pasado 21 de septiembre los presidentes de Murcia, Valencia, Cataluña y Baleares, junto a alcaldes, parlamentarios, empresarios y personalidades de toda Europa 'cerraron filas' en Bruselas en un acto organizado por FERRMED. Además, días antes, el 15 y 16 de septiembre, los presidentes de Murcia, Valencia, Cataluña y Baleares afirmaron que el proyecto del Corredor Mediterráneo "es perfectamente viable y asumible" para la economía del Gobierno de España, pese a las dificultades económicas que puedan existir en los próximos años.

El área del Corredor Mediterráneo, respecto al conjunto del Estado español, representa el 40 por ciento de la población y del PIB, cerca del 50 por ciento de la producción agrícola en valor, el 55 por ciento de la producción industrial, cerca del 60 por ciento del tráfico terrestre de mercaderías, más del 65 por ciento del tráfico marítimo, el 60 por ciento de las exportaciones y el 60 por ciento del turismo.

El ahorro por el paso del tráfico por carretera al ferrocarril equivaldría durante el período 2016-2045 a 30.000 millones de euros, y el ahorro en tiempo de transporte en el mismo periodo de tiempo significaría 36.500 millones. El ahorro en emisiones de CO2 sería del orden del millón de toneladas anuales. Además, por el Mediterráneo pasan anualmente 20 millones de contenedores, y el Corredor Mediterráneo es el camino más corto para enlazar los puertos de la costa mediterránea con el centro y el norte de Europa, lo que supondría ganar de tres a cuatro días respecto al tráfico marítimo.

Valcárcel, optimista con el Corredor Mediterráneo tras la reunión con Durao Barroso - 1, Foto 1
Murcia.com