Palacios apuesta por aprovechar la reforma del SNS y el Plan de Reequilibrio de la CARM para fortalecer el sistema sanitario regional

Fuente:

La consejera de Sanidad y Política Social sostiene que "aunque son las decisiones más difíciles del período democrático, estamos ante el nacimiento de un nuevo tiempo para el modelo sanitario español"

Palacios apuesta por aprovechar la reforma del SNS y el Plan de Reequilibrio de la CARM para fortalecer el sistema sanitario regional

El Decreto para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud "ordena el sistema, sin alterar el modelo y consolidando el derecho de todos a la Sanidad"

El Plan de Reequilibrio incluye medidas en el ámbito sanitario que mejorarán la eficiencia del Servicio Murciano de Salud

El Decreto de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, aprobado por el Gobierno de España, y el Plan de Reequilibro Presupuestario de la Comunidad Autónoma, son, a juicio de la consejera de Sanidad y Política Social, María Ángeles Palacios, "una oportunidad para fortalecer el sistema sanitario regional".

Durante su comparecencia ante el Pleno de la Asamblea Regional para informar sobre la reforma de Sistema Sanitario, Palacios sostuvo que "aunque las decisiones que se han adoptado son las más difíciles del período democrático, estamos ante el nacimiento de un nuevo tiempo, con más futuro, para el modelo sanitario de España".

La responsable regional de Sanidad apeló al "trabajo conjunto" de quienes tienen la responsabilidad de representar a los ciudadanos en todos los ámbitos, "para gestionar lo más eficientemente las capacidades del Sistema", y añadió que "por primera vez, desde hace ocho años, Estado y comunidades autónomas han acordado las medidas a desarrollar".

Nuevo pago por receta

María Ángeles Palacios insistió en que todas la medidas están encaminadas a garantizar la sostenibilidad del modelo "sin alterar su esencia", y, en este sentido, indicó que, "ahora más que nunca, potencia sus valores de justicia y solidaridad", como se demuestra en el nuevo pago por receta, que exime del mismo a los parados sin prestaciones y establece una nueva escala de aportaciones, tanto para activos como para pasivos, en función del nivel de renta, la edad y el grado de enfermedad.

A este respecto, precisó que los pensionistas con rentas inferiores a 18.000 euros pagarán el 10 por ciento del precio del medicamento, con un límite mensual de ocho euros, y puso como ejemplo que por un envase de Simtron deberán pagar 23 céntimos de euro.

Para la consejera, el ordenamiento del concepto de asegurado fijado en el Decreto supone "un gran avance hacia el logro definitivo de la universalización de la asistencia sanitaria pública, ya que cada ciudadano será asegurado por sí mismo". Aclaró que, a partir de los 26 años, se expedirá a cada usuario su propia tarjeta sanitaria, con los mismos derechos que tenía cuando estaba adscrito a la de sus progenitores.

Palacios reiteró que "la asistencia sanitaria no se le va a negar a ningún ciudadano", y afirmó que "los extranjeros sin residencia legal en España seguirán siendo atendidos en caso de urgencia". Además, apuntó que para los inmigrantes en esta situación, "aunque, por norma, suelen acudir mayoritariamente a urgencias, se estudiarán fórmulas para su atención en caso de necesidad, a través de ONGs especializadas", y aseguró que para las embarazadas y los menores de 18 años la cobertura sanitaria "está plenamente garantizada".

En relación al denominado 'turismo sanitario', subrayó que "se han producido muchos abusos". En particular, se refirió a que hay 676.00 europeos en toda España que, según el Ministerio, han accedido a la tarjeta sanitaria sin tener derecho a ella.

Cartera de Servicios del SNS

La consejera de Sanidad y Política Social realizó un exhaustivo repaso de las medidas que el Decreto introduce para la ordenación de la Cartera Común Básica de Asistencia Sanitaria y de las carteras suplementaria y de servicios accesorios, y expuso que, tanto los servicios suplementarios como los accesorios, entre los que se encuentran los medicamentos, el transporte sanitario no urgente y otros productos farmacéuticos, como los dietoterápicos, "se adecuan a criterios de equidad, para adaptar la aportación de los usuarios a su nivel de renta y equipararlos a los de las demás comunidades autónomas".

Palacios resaltó la importancia que para la Región de Murcia tiene la creación del Fondo de Garantía Asistencial, "pues supone que, por fin, se nos compensará por la atención a los desplazados de otras comunidades que vienen a pasar sus vacaciones o viven en zonas limítrofes y que, hasta ahora, no estaban contemplados en el Fondo de Cohesión, que sólo financia los desplazamientos de otras comunidades para someterse a un tratamiento o diagnóstico que no existe en su lugar de origen".

La gratuidad, la justicia, la solidaridad, la sostenibilidad, la equidad, la universalidad, la calidad, la eficiencia y la eficacia fueron las cualidades de la reforma que la consejera destacó en el transcurso de su intervención, en la que pidió "el concurso de todos para hacer de esta situación una oportunidad para la mejora y la sostenibilidad del sistema".

La Sanidad en el Plan de Reequilibrio regional

La consejera, que también compareció para explicar las medidas incluidas en el Plan de Reequilibrio regional que afectan a su departamento, detalló que las acciones previstas se han agrupado en tres grandes apartados: Recursos Humanos, Asistencia Sanitaria y Medidas de Gestión.

Respecto a las políticas de personal, recordó que la aplicación de la jornada de 37,5 horas semanales se traduce para el Servicio Murciano de Salud en 1.645 horas para el turno diario, en 1.470 para el nocturno y en 1.530 para el turno rotatorio, y añadió que, además, "estamos trabajando, entre otras medidas, en la reducción de las prolongaciones de jornada, la flexibilización del período de vacaciones para reducir las sustituciones".

La optimización de las instalaciones sanitarias para evitar las derivaciones a centros concertados y una revisión de estos conciertos para reducir su coste, así como la aplicación de medidas para corregir la duplicidad de algunos servicios, fueron algunas de las acciones en Asistencia Sanitaria expuestas por Palacios.

Unificación de servicios

La titular de Sanidad señaló la unificación de algunos Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) o de ciertos Puntos de Especial Aislamiento (PEAS), en aquellas franjas horarias en las que apenas existe actividad, como otra de las medidas en las que el SMS está estudiando con detalle antes de llevarla a efecto. "No tiene sentido que se mantengan abiertas infraestructuras e instalaciones sanitarias en horas en las que no hay actividad, cuando a escasa distancia existen otras similares que pueden atender la demanda puntual que pudiera generarse", remarcó.

María Ángeles Palacios matizó que el cierre de plantas de hospital en periodos vacacionales en los que no existe demanda asistencial "se seguirá haciendo, como siempre" y calificó de "demagogas" las acusaciones vertidas en este sentido por los socialistas murcianos. "Saben que esta práctica es habitual, porque es un ejercicio de utilización rigurosa de los recursos públicos, pero la usan para infundir miedo en los ciudadanos", aseveró Palacios.

La compra centralizada del Servicio Murciano de Salud, la introducción de nuevas tecnologías, el ahorro energético con contratos de suministro más competitivos y la definición de las carteras de servicios de cada Área de Salud, son las medidas destacadas por la consejera en el ámbito de gestión.

Hospital del Rosell

La consejera dejó claro ante el Pleno de la Asamblea Regional que "El Rosell seguirá siendo el segundo hospital de Cartagena y mantendrá la puerta de urgencias". No obstante, matizó que "se está estudiando la reorganización de sus servicios para ganar en eficiencia, como se está haciendo en todos los hospitales de la Región", y añadió que "lo importante es que el Santa Lucía se convierta en el hospital de referencia de la zona, como para Murcia lo es La Arrixaca, y que cuente con el apoyo de El Rosell y el de Los Arcos del Mar Menor".

Palacios aseguró que "llevamos largo tiempo trabajando en medidas para reducir el gasto sanitario" y apuntó que "la actuación y el compromiso de los profesionales de Atención Primaria es fundamental", como queda demostrado con la reducción del gasto farmacéutico, gracias a la Prescripción por Principio Activo.

Palacios apuesta por aprovechar la reforma del SNS y el Plan de Reequilibrio de la CARM para fortalecer el sistema sanitario regional - 1, Foto 1
Murcia.com