Valcárcel defiende la futura política de cohesión para "apuntalar" el Estado del bienestar y crear empleo en el sur de Europa

Fuente:

En la sesión inaugural de los ´Open Days´, en Bruselas

Valcárcel defiende la futura política de cohesión para

El presidente de la Comunidad y del CdR afirma que la política de cohesión es el "verdadero trampolín" para que "las regiones más expuestas a la crisis despeguen, salgan fortalecidas y se cree empleo"

Afirma que el nuevo presupuesto europeo debe establecer prioridades para que no 'quiebre' el Estado del Bienestar y se activen políticas productivas que refuercen las pymes o las inversiones en I+D+i

El presidente de la Comunidad y del Comité de las Regiones (CdR), Ramón Luis Valcárcel, defendió hoy en Bruselas que la futura política de cohesión "debe servir para apuntalar el Estado del Bienestar en Europa y para crear empleo en las regiones del sur de Europa que han estado más expuestas a la crisis en estos últimos años".

El jefe del Ejecutivo murciano presidió la inauguración de los 'Open Days', la semana de las regiones de Europa, que este año servirá de plataforma para debatir cómo se invierten y planifican los fondos europeos en los próximos siete años.

Valcárcel, que ejerció de anfitrión de este importante evento, estuvo acompañado por el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, y por el comisario europeo de Política Regional, Johannes Hahn.

Esta edición de los 'Open Days' se celebra en un momento crucial, ya que la negociación del paquete de la futura política de cohesión entre el Consejo y el Parlamento está llegando a su recta final.

En este sentido, Valcárcel aseguró que, a pesar de los flecos que quedan por cerrar en esta negociación, "podemos estar orgullosos del camino recorrido hasta ahora, porque las ciudades y regiones de Europa hemos contribuido al debate demostrando nuestro valor añadido para que Europa salga de la crisis fortalecida y creando empleo".

Además, añadió, "hemos introducido una categoría nueva en el reparto de fondos para las regiones, la de 'regiones en transición', que beneficia de forma muy especial a la Región de Murcia y a otras regiones del sur de Europa".

"Tuvimos que luchar intensamente para que se aceptara esta nueva arquitectura, pero estamos orgullosos de los resultados, porque estamos convencidos de que la política de cohesión debe beneficiar a todas las regiones de la UE", apuntó.

La política de cohesión será un pilar fundamental del futuro presupuesto. En total, durante los próximos siete años se distribuirán más de 400.000 millones de euros de fondos para todas las regiones de Europa.

Los fondos estructurales llegan a representar el 60 por ciento en algunos estados miembros, en áreas como la innovación, el apoyo a las pymes y la inclusión social, todas ellas clave para la estrategia Europa 2020.

Por ello, subrayó el presidente, "sin los fondos estructurales no habría inversión suficiente y el riesgo de estancamiento económico y una mayor destrucción de empleo serían evidentes".

Así, una de las claves para salir de la crisis es solucionar el desempleo y, en concreto, el juvenil. Los fondos destinados a poner en marcha la Garantía Juvenil, unos 6.000 millones de euros, presupuestados para 2014-2015, "nos permitirán ayudar a un sector de población que, en algunas regiones, representa hasta un 50 por ciento, ofreciéndoles unas prácticas en empresas, formación y un empleo".

De igual manera, el presidente Valcárcel indicó que, "ahora más que nunca, son imprescindibles los proyectos de apoyo a pymes, para que afronten la falta de liquidez crediticia y puedan invertir en sus negocios, haciéndolos mas innovadores, internacionalizando sus actividades, introduciendo tecnologías de la información y la comunicación y mejorando su gestión".

Recurso contra la 'condicionalidad macroeconómica'

Respecto a la negociación final de los presupuestos europeos y en lo que afecta directamente a las regiones, el presidente de la Comunidad anunció que el Comité de las Regiones va a examinar la posibilidad de presentar un recurso ante el Tribunal de Justicia europeo si finalmente se aprueba la denominada 'condicionalidad macroeconómica'.

El reglamento general de la Política de Cohesión habla de la condicionalidad de los fondos a las regiones vinculada a la coordinación de las políticas económicas de los estados miembros, la llamada 'condicionalidad macroeconómica'. Así, en caso de que un estado incumpla sus objetivos económicos con la UE, los fondos a las regiones se verían afectados o incluso paralizados.

En este sentido, el presidente Valcárcel explicó que, aunque es evidente la necesidad de una estabilidad macroeconómica para la eficacia de las inversiones realizadas en todos los estados, "de ahí a hacer responsables a las regiones del incumplimiento de la condicionalidad macroeconómica y suspenderles o incluso cancelarles compromisos y pagos, es un paso que no debería darse nunca".

"Los efectos de tal medida serían totalmente contraproducentes para la estabilidad de las inversiones y para el crecimiento y el empleo en las regiones afectadas", apostilló.

Valcárcel defiende la futura política de cohesión para apuntalar el Estado del bienestar y crear empleo en el sur de Europa - 1, Foto 1
Valcárcel defiende la futura política de cohesión para apuntalar el Estado del bienestar y crear empleo en el sur de Europa - 2, Foto 2
Murcia.com