García-Legaz: "El crecimiento de las exportaciones de la Región es un signo de modernidad y garantía de sostenibilidad hacia el futuro"

Fuente:

"Las exportaciones regionales se han triplicado en los últimos 18 años, pasando de exportar por valor de 1.706 millones de euros a 8.858 millones", recuerda el secretario de Estado de Comercio

La secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, destaca "el acierto" del presidente Valcárcel "en su apuesta decidida por el sector turístico, que ya supone el 10% del PIB regional"

El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha afirmado hoy en la Convención del Partido Popular de la Región de Murcia que "el trabajo desarrollado por el Gobierno de Ramón Luis Valcárcel durante los últimos 18 años ha transformado la economía de la Región de Murcia, logrando que sea más diversificada y con más fuentes de crecimiento para el futuro".

García-Legaz ha hecho estas declaraciones durante su intervención en el panel dedicado a Economía, donde ha participado junto a la Secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego; el presidente de Banco Mare Nostrum, Carlos Egea Krauel; y el presidente de la Unión de Cooperativas de la Región de Murcia (UCOMUR), Juan Antonio Pedreño.

Según ha explicado, "ahora son varios los polos de crecimiento en la Región de Murcia, como la refinería de Escombreras o el Campo de Cartagena", tras lo que ha añadido que "además, las exportaciones crecen continuamente", algo que a su juicio constituye "un signo de modernidad económica y garantía de sostenibilidad económica hacia el futuro".

En este sentido, García-Legaz ha explicado que las exportaciones de la Región de Murcia se han triplicado en los últimos 18 años, pasando de exportar 1.706 millones de euros a hacerlo por valor de 8.858 millones de euros. De hecho, ha resaltado, "en los dos últimos años la Región de Murcia ha sido una de las dos Comunidades con más crecimiento en toda España".

Para el secretario de Estado de Comercio, otro de los elementos que han contribuido a la pujanza de la economía de la Región de Murcia ha sido la excepcional dotación en infraestructuras puesta en marcha por el presidente Valcárcel, que "ha supuesto la vertebración con el mercado español y europeo, asentando un modelo de futuro que empieza a ver las primeras señales".

EL TURISMO, UNA APUESTA ACERTADA

Por su parte, la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Borrego, ha subrayado "el acierto" del presidente Valcárcel "en su apuesta decidida por el sector turístico, que ya supone el 10 por ciento del PIB regional".

La responsable de Turismo ha indicado que "hoy en día la Región de Murcia es una de las más turísticas de España y desde el año 1995 la planta hotelera se ha incrementado en un 41 por ciento, pasando de 14.000 plazas a más de 20.000". Asimismo, ha destacado el aumento en un 70 por ciento del número de personas empleadas en el sector turístico, incluyendo hostelería y agencias de viajes: de 18.600 a 32.000.

En cuanto al número de turistas, Borrego ha indicado que en 2011 llegaron 5,2 millones residentes en España, mientras que en 1995 lo hacían 2 millones, un incremento del 160 por ciento, a lo que se une que "cerca de 600.000 turistas internacionales visitaron la Región de Murcia el pasado año, cifra que en lo que llevamos de 2013 está experimentando un crecimiento del 6,1 por ciento". Por otra parte, ha destacado que en 2012 Murcia fue la Comunidad con una duración más prolongada de los turistas: 13,1 días.

A juicio de la secretaria de Estado de Turismo, "esto es posible gracias a una apuesta decidida desde el Gobierno de esta región por el sector con medidas paralelas y en perfecta consonancia con las reformas del Gobierno de España". Así, ha resaltado el impulso a las infraestructuras, la internacionalización con la apertura de la Región a nuevos mercados y la diversificación.

Por último, ha hecho especial mención a la Ley Turística, que ha calificado como "una de las leyes más adelantadas y vanguardistas en España. Ahora que pedimos un esfuerzo en la unidad de mercado, el Gobierno de la Región de Murcia lo ha conseguido con una ley abierta y flexible".

LA REGIÓN, REFERENTE EN ECONOMÍA SOCIAL

El presidente de UCOMUR, Juan Antonio Pedreño, ha afirmado que desde el año 1995 hasta hoy el número de empresas de Economía Social (cooperativas y sociedades laborales) se ha multiplicado por cuatro, destacando que "la facturación de estas empresas en la Región pasó de 900 millones de euros en 1995 a 3.500 millones en 2010, es decir, tuvo un crecimiento cercano al 300 por ciento".

Según ha explicado, esto ha supuesto "un gran valor añadido para la Región de Murcia, al pasar de una aportación a la riqueza regional de 200 millones a más de 550 millones de euros", al tiempo que la economía social ha sido motor de generación de empleo en esta Región.

En este sentido, Pedreño ha indicado que "el número de puestos de trabajo se ha incrementado en cerca del 300 por ciento, pasando de 7.000 en 1995 a más de 22.000", con un ritmo de crecimiento neto de afiliación a la Seguridad Social de prácticamente 1.000 empleos por año.

Finalmente, Juan Antonio Pedreño ha afirmado que "la apuesta política del Gobierno regional, especialmente de su presidente, Ramón Luis Valcárcel, ha sido la más sostenida e importante de toda España en este periodo. Estos resultados sitúan a la Región de Murcia como un referente de creación de empleo y riqueza, no sólo en España, sino en Europa. Todas las variables comparativas en el ámbito de la economía social doblan lo que supone la Región en el contexto de la economía y el empleo en España".

COHESIÓN TERRITORIAL

Por otra parte, el presidente de BMN, Carlos Egea, ha indicado que "en estos años, el salto dado en las infraestructuras regionales ha sido enorme, lo que se ha traducido no sólo en economías externas, sino también en el aumento del bienestar colectivo en todos los ámbitos".

"La conexión por carretera, a través de autovías impulsadas y, en su caso, financiadas por el Gobierno regional, ha contribuido a una cohesión territorial que, sin duda, ha aumentado el sentido de pertenencia a la Región de Murcia", ha señalado Egea, para quien "la posibilidad de viajar en pocos minutos de un punto a otro de la Región ha fomentado el sentimiento regionalista".

Por último, el presidente de BMN ha puesto de relieve que "los emprendedores murcianos han demostrado que saben reinventarse, coincidiendo con los años de la crisis", ya que, según ha explicado, "las exportaciones, descontando las energéticas, han crecido un 30 por ciento, siete puntos más que la media española, lo que da una idea de las potencialidades que existen en nuestro tejido productivo y que, más allá de la percepción negativa que tenemos debido a la profundidad de la crisis económica, muestra que la Región de Murcia tiene futuro".

García-Legaz: El crecimiento de las exportaciones  de la Región es un signo de modernidad y garantía de sostenibilidad hacia el futuro, Foto 1
Murcia.com