Cultura propone un viaje a través del arte contemporáneo español y regional de los siglos XX y XXI en el MURAM

Fuente:

La directora general de Bienes Culturales y Enseñazas Artísticas inaugura la muestra 'Tiempos Modernos' coincidiendo con el inicio de la programación del Día Internacional de los Museos

La Consejería de Educación, Cultura y Universidades propone desde hoy un viaje a través del arte contemporáneo español y regional de los siglos XX y XXI con 75 obras expuestas en el Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena (MURAM).

La exposición 'Tiempos Modernos', inaugurada por la directora general de Bienes Culturales y Enseñanzas Artísticas, Carmen Batres con motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, hace un recorrido en el que se muestra la llegada y evolución de la modernidad a partir del impacto de las vanguardias, la apertura a la renovación plástica al final de la posguerra, la explosión artística de los años ochenta y la libertad creativa de los noventa hasta nuestros días con piezas de 55 artistas, 18 de ellos de la Región.

En las salas del MURAM se dan cita obras de Salvador Dalí, Pedro Flores, Ramón Gaya, Bonafé, Antoni Tàpies, Molina Sánchez, Eduardo Arroyo, Pedro Cano, Equipo Crónica, Alfonso Albacete, Pérez Villalta, Xavier Grau, Charris, Campano, Quejido, Lazkano, Manolo Valdés, Antoni Abad, Genovés, Antonio Ballester, Ángel Haro y Jaume Plensa.

El visitante encontrará una gran variedad de formatos, como pintura, escultura, fotografía o vídeo. "El museo cuenta además con dos zonas monográficas, una dedicada a la escultura, en especial a la obra de Salvador Dalí, y otra destinada al videoarte", indicó Carmen Batres. En resumen, añadió, supone "un interesante recorrido por las principales y más significativas tendencias de la modernidad, en un período de extraordinaria actividad cultural y artística definido por el empuje de la vanguardia y el deseo constante de renovación".

Además de estos dos espacios monográficos, las piezas y autores se han agrupado en distintas salas o ejes temporales y artísticos. Así, bajo el nombre de 'Tiempos de esperanza: la generación de los años 20 en Murcia', la exposición recoge obras de Pedro Flores, Luis Garay y Almela Costa que reflejan un ambiente de alegría y esperanza, el de la renovación del arte con las vanguardias.

De la posguerra a la actualidad

La sala 9 del MURAM es el espacio para 'Tiempo de silencio: la posguerra en Murcia', en la que a pesar de los difíciles momentos y el exilio de creadores, aparecen nuevos artistas a los que siguen llegando la influencia de las vanguardias internacionales. Las piezas expuestas son de autores como Ramón Gaya, Vicente Ros, Sofía Morales, Gómez Cano, Molina Sánchez, Hernández Carpe y González Moreno.

A este 'Tiempo de silencio' le sigue el denominado 'Tiempo de despertar' a partir de los años 60, en el que se muestran obras de artistas dispuestos a romper con lo más oficial y abrazar nuevas tendencias, lo que también tiene su reflejo en la Región con la fundación del Grupo Puente Nuevo. La sala alberga obras de Antoni Tàpies, Canogar, Eduardo Arroyo, Equipo Crónica, Hernández Pijuan, Mariano Ballester y Pedro Cano.

Obras de Pierre Gonnord, Muñoz Vera, Pérez Villalta, Alfonso Albacete, Xavier Grau, Charris y Francisco Leiro componen 'Tiempo de Entusiasmo: los años 80', en las que los artistas se zambullen en el placer de crear. Por último, la muestra cuenta con el espacio 'Desde los 90 hasta hoy' en el que se experimenta con nuevas técnicas y disciplina, como queda reflejado en las piezas expuestas de autores como Manolo Valdés, Lazkano, Sicre, José Manuel Ciria, Schlosser y Pablo Genovés.

La directora general de Bienes Culturales y Enseñanzas Artísticas concluyó que "el objetivo que nos hemos marcado en esta muestra del MURAM es exponer un apasionante itinerario por el siglo XX y el XXI de la mano de obras de fantásticos artistas de la colección del propio museo".

Cultura propone un viaje a través del arte contemporáneo español y regional de los siglos XX y XXI en el MURAM, Foto 1
Murcia.com