El Sistema de Información Agrario de Murcia amplía su oferta de servicios gratuitos

Fuente:

La Región de Murcia ha sido pionera en implantar una Red de Estaciones Agrometeorológicas ante la necesidad de optimizar el uso del agua para el riego de cultivos

El Sistema de Información Agrario de Murcia amplía su oferta de servicios gratuitos

El Sistema de Información Agrario de Murcia (SIAM-IMIDA), dependiente de la Consejería de Agricultura y Agua, sigue ampliando su oferta de servicios gratuitos. Con motivo de la entrada en funcionamiento de la comunicación mediante módem GPRS con las estaciones agrometeorológicas, se ha puesto a disposición de los usuarios el acceso a los datos a tiempo real, de forma que estos pueden consultar los datos instantáneos, los de última hora y 24 horas de una estación.

Debido a este cambio de la comunicación con las estaciones, que ahora se realiza vía Internet (siam.imida.es), se ha mejorado la velocidad de descarga de datos, lo que permite la actualización de los registros cada hora.

Para mostrar los datos horarios se han creado dos nuevos informes en el apartado de Agrometeorología: 'Día actual' y 'Última hora registrada', que permiten hacer un seguimiento hora a hora de la evolución meteorológica. En dicho apartado, el pasado mes de diciembre se puso a disposición de los usuarios un informe de bajas temperaturas, que permite conocer el número de minutos, por intervalos, en el que la temperatura se encuentra entre 7 y -10° C.

Según el director del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), Adrián Martínez, "la Región de Murcia fue pionera en implantar una red de estaciones agrometeorológicas. Lo hizo tras soportar un período de sequía entre los años 1979 y 1985, que alertó de la necesidad de estimar las necesidades de riego de los cultivos para optimizar el uso del agua".

45 estaciones

La Región de Murcia ha sido pionera en implantar una Red de Estaciones Agrometeorológicas ante la necesidad de optimizar el uso del agua para el riego de cultivos. El SIAM, creado en 1995, cuenta actualmente con 45 estaciones automáticas, instaladas en zonas regables (la mayoría en explotaciones agrarias privadas), que recaban datos de temperatura, humedad relativa, radiación global incidente, velocidad y dirección del viento, temperatura del punto de rocío, déficit de presión de vapor y de precipitación.

A partir de estos datos y de los coeficientes para los cultivos obtenidos en campo, el SIAM facilita programas de riego y fertilización para las variedades más utilizadas en cultivos de cítricos, frutales y hortícolas de la Región, como limonero, naranjo, mandarino, pomelo, albaricoquero, melocotonero, nectarino, almendro, manzano, peral, olivo, vid, alcachofa, bróculi, lechuga, melón, pimiento y tomate. Estos programas son personalizados, ya que se elaboran a partir de las características de cultivo e instalación de riego de cada usuario, y proporcionan el volumen de agua y fertilizante que se debe aportar, así como el tiempo de riego necesario por días, semanas o meses.

Otros servicios

El SIAM también dispone de un apartado para la interpretación de los análisis de agua de riego y foliar que resulta de gran utilidad, ya que el agua puede presentar en algunas explotaciones elevadas concentraciones de iones salinos y conviene evitar la presencia de sales en la zona de desarrollo de las raíces. Los resultados proporcionados por el análisis foliar permiten evaluar el estado nutricional de los cultivos y ajustar los programas de fertilización.

Otro apartado ofrece información de las principales plagas y enfermedades de los cultivos, e incluye un informe semanal con las novedades al respecto, que elabora el Servicio de Sanidad Vegetal. Por otra parte, los informes de horas frío son de gran utilidad para los fruticultores, ya que predicen, a partir de los datos de cada finca, la salida de latencia de los frutales, lo que sirve para establecer el calendario de los tratamientos que regulan la floración.

El apartado de análisis económico permite evaluar la repercusión de las inversiones en mejora y modernización de regadíos en cada explotación, así como el cálculo de índices de eficacia económica del agua de riego por cultivo.

La página web del SIAM tiene registrados en la actualidad 2.029 usuarios de distintos países, de los que 1.957 pertenecen a España. Por provincias, el 90 por ciento corresponden a Murcia, un tres por ciento a Alicante, otro tres por ciento a Almería y un 2 por ciento a Madrid.

Por otro lado, la gama de usuarios se ha ampliado. Además de agricultores, también hay profesionales del sector de las energías renovables interesados en conocer la radiación global incidente, o del sector fitosanitario, que consultan la velocidad del viento para escoger el momento más apropiado para realizar tratamientos.

El desarrollo de nuevas tecnologías, como los teléfonos inteligentes y las tabletas propicia el acceso de nuevos usuarios a la página web del SIAM. Desde hace tres años se ofrecen datos instantáneos, o a tiempo real, de temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento y precipitación en 18 de las estaciones ubicadas en los municipios de Fuente Álamo, Blanca, Caravaca de la Cruz, Cieza, Calasparra, Cehegín, Jumilla, Puerto Lumbreras, Mazarrón, Mula, Molina de Segura, Murcia, San Javier (Santiago de la Ribera) y Torre Pacheco.

El Sistema de Información Agrario de Murcia amplía su oferta de servicios gratuitos - 1, Foto 1
Murcia.com