La Comunidad ayuda a las empresas de la Región a trabajar en proyectos internacionales con organismos como la ONU o el Banco Mundial

Fuente:

El INFO ha puesto en marcha una línea de ayudas, dotada con 50.000 euros, para que las pymes puedan cubrir gastos derivados de su participación en estas licitaciones internacionales

El organismo cuenta con una oficina especializada que orienta a las empresas a la hora de acceder a un mercado que mueve cada año más de 42.457 millones de euros

La Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, a través del Instituto de Fomento de la Región de Murcia (INFO), quiere potenciar la presencia de las empresas murcianas en los proyectos ofertados por instituciones, agencias de cooperación y organismos internacionales, un mercado que cada año mueve más de 42.457 millones de euros y en el que la presencia española apenas alcanza el tres por ciento, con una participación de 1.249 millones de euros. Para ello, el INFO ha puesto en marcha este año una línea de ayudas, dotada de 50.000 euros, para que las pymes puedan cubrir gastos derivados de su participación en estas licitaciones internacionales.

El consejero de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, Juan Hernández, destacó "la solidez de un mercado con escasa presencia española y en el que las empresas de la Región tienen mucho que aportar". El sector de las licitaciones internacionales relacionadas con los organismos multilaterales es, según indicó, "muy interesante", porque la presencia de organismos como el Banco Mundial, la ONU o los Bancos de Desarrollo "ofrecen mucha seguridad". Sin embargo, añadió, "hay una enorme diferencia entre la aportación española y el número de proyectos desarrollados".

En el caso de la ONU, por ejemplo, España es el noveno país que más fondos aporta, mientras que ocupa el número 59 en la lista de proveedores. El volumen de ventas es de poco más de 70 millones de euros, lo que supone un 0,48 por ciento del total de las compras realizadas por este organismo internacional.

Para fomentar la presencia de las empresas de la Región en este mercado, el INFO cuenta con una oficina específica y con tres líneas de actuación en marcha. En primer lugar, el Instituto organiza jornadas informativas, talleres o seminarios para informar a las empresas sobre este mercado, sus características y particularidades, y la forma de participar en estas licitaciones. El pasado mes de junio, por ejemplo, una treintena de empresas de la Región participaron en una jornada de la ONU sobre oportunidades de negocio para pymes, un dato que revela el creciente interés de las empresas murcianas por este sector.

Un segundo instrumento a disposición de las empresas es un servicio de notificaciones que informa sobre las convocatorias y licitaciones que los organismos internacionales publican cada semana. La tercera herramienta es la línea de ayudas a fondo perdido puesta en marcha durante este año y que está destinada a cubrir gastos como traducción de documentos, compra de pliegos o viajes.

El pasado mes de octubre, la mediación del personal del INFO en la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Estados Unidos permitió a una empresa de la Región participar en una misión comercial sobre agua y saneamiento en países en vías de desarrollo organizada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. "La presencia en estos foros permite a las firmas de la Región participar en el intercambio de conocimientos y en los procesos de transferencia de tecnologías de última generación, además de dar a conocer su trabajo y encontrar nuevas oportunidades de negocio. Todo ello, además, redunda en una mayor competitividad de la totalidad del tejido industrial regional", destacó el consejero.

Por ámbitos, donde más oportunidades se generan en este mercado es en el sector de transportes e infraestructuras, ya que representa el 46 por ciento de la cifra de negocios total. Otros sectores con peso en estos procesos son el de las energías, con un 20 por ciento; el medio ambiente, con un diez por ciento y el sector de las energías renovables, que supone un nueve por ciento. "Son sectores en los que las empresas de la Región cuentan con un elevado grado de especialización que les permite competir con otras a nivel internacional y aportar a este tipo de proyectos su tecnología y su experiencia", concluyó Juan Hernández.

La Comunidad ayuda a las empresas de la Región a trabajar en proyectos internacionales con organismos como la ONU o el Banco Mundial, Foto 1
Murcia.com