La asociación Huerta Viva envía a todos los grupos políticos las conclusiones sobre la revisión del Plan General Urbano de Murcia

Fuente:

La asociación Huerta Viva envía a todos los grupos políticos las conclusiones sobre la revisión del Plan General Urbano de Murcia

Tras la reunión celebrada el martes 12 con partidos y organizaciones sociales, la asociación ha redactado unas conclusiones donde se prioriza la elaboración de un diagnóstico por profesionales independientes con el que evaluar el grado de cumplimiento del Plan General.

El 12 de enero se celebró una reunión convocada por Huerta Viva en el edificio Moneo del ayuntamiento de Murcia para debatir la situación del Plan General de Ordenación Urbana. A esta reunión se invitó a todos los grupos políticos del consistorio municipal y a numerosos colectivos sociales, acudiendo los siguientes grupos:

Partidos políticos: PSOE, Ciudadanos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia. El concejal de Urbanismo, Medio Ambiente y Huerta, en representación del equipo de gobierno, excusó su ausencia por problemas de agenda, aunque ha mostrado por escrito su interés en conocer las conclusiones de esta reunión.

Colectivos sociales: ANSE, Aprovechamiento de las Vías Dolores Zeneta, Asociación Agroecológica El Verdecillo, Asociación de Regantes de Murcia, Asociación de Vecinos de La Alberca, Asociación de Vecinos del Camino de Tiñosa, Asociación de Vecinos de Llano de Brujas, Asociación de Vecinos de Torreagüera, Ecologistas en Acción, HUERMUR, Fundación Desarrollo Sostenible, Huerta Bizarra, Jardines del Mundo, Murcia en Bici, Murcia Huerta Viva, Plataforma de la Costera Sur, Plataforma Pro-Soterramiento, y algunos vecinos afectados por la autovía del Reguerón que acudieron a título individual.

En base a las actas de la reunión que actualmente se están redactando, la asociación ha expuesto las siguientes conclusiones:

Todos los asistentes mostraron su acuerdo sobre la necesidad de una revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Murcia tras 15 años de vigencia, siendo necesario conocer y valorar los resultados de su aplicación, entendiendo que se encuentra sobredimensionado en cuanto a las previsiones de crecimiento, lo que supone especialmente una de las mayores amenazas para la conservación de la huerta de Murcia como espacio agrario, histórico, cultural, ambiental e identitario que rodea la ciudad.

Son numerosas las voces que vienen denunciando desde hace tiempo la necesidad de adaptar el Plan General a las expectativas reales de crecimiento y a un mayor respeto hacia el entorno rural y natural. Ya el proyecto NATURBA en 2009 proponía una moratoria de los instrumentos de planificación para poder implantar las conclusiones de una nueva planificación más respetuosa entre la ciudad y su espacio periurbano. La Consejería de Fomento advertía hace poco que una de las principales amenazas para la conservación de la huerta de Murcia es la "sobreabundancia de suelo urbanizable", siendo conveniente reconsiderar su dimensión y que "la ciudad de Murcia podría seguir creciendo sin necesidad de expandir su mancha urbana, evitando la presión de la ciudad sobre la huerta".

Recientemente se ha conocido un estudio de la Universidad de Murcia, publicado en la revista digital 'Ecosistemas', donde se advierte de forma científica sobre la desprotección de la Huerta y la desvinculación de este paisaje singular con la sociedad murciana, "siendo necesario frenar la transformación del paisaje agrario tradicional en una urbanización incontrolada". A esto hay que sumar el fallo del Tribunal Supremo contra la modificación del Plan General en 2005 para construir la urbanización Joven Futura en Espinardo, y la anulación de un gran plan parcial que se pretendía desarrollar en la huerta de Puente Tocinos.

Por todo ello se hace imprescindible la revisión del Plan General adaptándolo a las actuales demandas sociales, a las nuevas exigencias técnicas y legales sobre accesibilidad y eficiencia energética, y a criterios medioambientales, agrarios y de protección del suelo fértil de huerta.

Ante la complejidad de esta revisión, como conclusión final, se estableció la necesidad de elaborar en primer lugar un diagnóstico urgente (6 meses) donde se evalúe el grado de cumplimiento del Plan General, con especial atención al grado de desarrollo de los Suelos Urbanizables, y la posibilidad de retorno a Suelo No Urbanizable sin ningún tipo de coste o con un coste asumible para el Ayuntamiento. Este diagnóstico debe realizarse en base a las previsiones de crecimiento real de la población, de forma coherente con el suelo urbano existente y dentro de unos criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social, y con el máximo respeto al entorno rural, al fomento de las energías renovables y a una visión global del territorio formado por sistemas interdependientes.

En este diagnóstico debe tener especial relevancia la histórica huerta de Murcia como un importante Paisaje Cultural a conservar y potenciar, atendiendo, además de la eliminación de los Suelos Urbanizables Especiales de Huerta, al trazado innecesario de viales y otras infraestructuras todavía no construidas que, entre otras consecuencias muy negativas, fragmentan el territorio haciéndole perder su homogeneidad y valor paisajístico, dificultando la vida de los habitantes y el uso agrícola del suelo.

Dentro de la huerta de Murcia se hace necesaria la integración de los cauces del regadío tradicional, los caminos históricos, el patrimonio cultural, la conservación del suelo fértil, la biodiversidad, la actividad agrícola y una infraestructura verde que vertebre todo el término municipal.

El diagnóstico debe servir como base para una posterior toma de decisiones sobre las herramientas necesarias para actuar en el Plan General de forma viable y eficaz, debiendo ser realizado por un equipo multidisciplinar formado por profesionales independientes, y en donde sea una prioridad desde el principio la total transparencia y participación ciudadana de todos los colectivos interesados.

Mientras no se establece la toma definitiva de decisiones, se hace necesaria una moratoria de los Suelos Urbanos y Urbanizables Especiales en la Huerta, como única forma de frenar de manera inmediata el progresivo deterioro de un espacio agrario tan valioso.

Apoyo a la actividad agraria en la huerta de Murcia.

En la reunión también quedó patente la necesidad de una serie de medidas que favorezcan la actividad agraria de los huertanos, ya que es la base que sostiene y modela la Huerta.

De forma paralela a la realización del diagnóstico, es urgente la redacción y puesta en marcha del Plan Especial de la Huerta, así como la aplicación de medidas que ayuden al fomento de la actividad agraria, principalmente con criterios ecológicos (bonificaciones del impuesto de bienes inmuebles para los suelo que mantienen la actividad agrícola, creación de un banco de tierras, fomento del mercado local, sello de calidad de los productos, I+D+I), y al sector turístico respetuoso con el entorno rural.

De la misma manera es necesario realizar campañas de educación y concienciación sobre los valores culturales, ambientales y paisajísticos de la Huerta, y difusión de esos valores en colegios einstitutos del municipioa través de material didáctico para el profesorado, charlas, huertos escolares, rutas, etc., así como potenciar la formación profesional de la agricultura en el ámbito de la Huerta.

Desde Huerta Viva esperan que estas conclusiones sirvan para consensuar una moción conjunta de todos los grupos políticos, y que esta sea aprobada por unanimidad en el pleno del ayuntamiento de Murcia.

La asociación Huerta Viva envía a todos los grupos políticos las conclusiones sobre la revisión del Plan General Urbano de Murcia - 1, Foto 1
Murcia.com