
De las 3.300 mujeres de este colectivo que desde 2011 han recibido orientación en la red regional de oficinas de Empleo, el 55 por ciento lograron ser contratadas
El director general del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), Alejandro Zamora, ha participado, invitado por la Comisión Europea, en una conferencia celebrada en Bruselas sobre el necesario fortalecimiento de la coordinación entre los servicios de empleo y los servicios sociales en España, con el fin de detallar como ejemplo de buenas prácticas el protocolo integral de la Comunidad para la atención e inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género.
La Comisión Europea se mostró interesada en que el SEF explicara ante servicios de empleo de distintos países y las autoridades europeas en la materia cómo funciona exactamente este protocolo unificado, que se activa desde la atención a estas mujeres en la red de Centros de Atención Especializada para Mujeres Víctimas de Violencia de Género (CAVIS).
Alejandro Zamora subrayó que "lo que ha despertado un gran interés en Bruselas es que, por un lado, se trata de un programa que coordina todos los servicios de la Comunidad en la atención a estas mujeres, y, por el otro, es una experiencia contrastada después de cinco años de desarrollo con resultados muy positivos, porque el 55 por ciento de las mujeres que participan en este protocolo logran ser contratadas".
De las 3.300 mujeres víctimas de violencia de género que desde 2011 han recibido orientación para su inserción sociolaboral en la red regional de oficinas de Empleo, 1.818 han conseguido ser contratadas (el 55 por ciento). La mayoría de estas mujeres, concretamente el 69 por ciento, eran paradas de larga duración y el 58 por ciento de ellas tenían más de 35 años.
Un protocolo unificado de atención integral
Este programa individualizado consta de tres fases: una primera en la que se hace un análisis individualizado y una definición del perfil; una posterior en la que se diseña el itinerario de actuaciones conjuntas SEF-CAVI, y una última en la que se lleva a cabo un seguimiento y una evaluación de la asistencia que se presta a cada mujer.
La atención en una oficina de Empleo proporciona a estas mujeres una información útil y actualizada de las convocatorias de ayudas, becas, subvenciones, ofertas formativas y otras acciones de su interés. Además, el orientador examina la situación profesional de cada mujer, de cara a conocer su cualificación y sus necesidades formativas. Con esta información se planifica su itinerario de inserción y, si es necesario, un programa formativo específico que permita cualificarla para desarrollar una profesión.
Esta conferencia, celebrada durante el jueves 27 y el viernes 28 de octubre, ha permitido intercambiar experiencias para mejorar la coordinación entre servicios sociales y de empleo en las administraciones, de cara a ofrecer una asistencia más efectiva a las personas que se encuentran más alejadas del mercado laboral.