La Comunidad destina más de siete millones al desarrollo de 29 proyectos de investigación científica

Fuente:

El Programa regional de ayudas a los grupos de excelencia científica permite poner en marcha un proyecto que intenta dar una solución a la generación de residuos y acceder al 'residuo cero'

La Comunidad destina más de siete millones al desarrollo de 29 proyectos de investigación científica

Un total de 321 profesionales trabajan en estos proyectos, y la investigación es "uno de los pilares básicos para la transición a una economía basada en el conocimiento", según destacó el consejero

La Comunidad puso en marcha el pasado año 29 nuevos proyectos de investigación, en los que trabajan 321 investigadores de las universidades y centros de investigación de la Región de Murcia, gracias a la convocatoria de ayudas de la Fundación Séneca a las Unidades y Grupos de Excelencia Científica, dotadas de 7,2 millones de euros durante los próximos cinco años.

Así, el Gobierno regional destina 200.000 euros por proyecto al año, más un quinto año con 50.000 euros de financiación si el grupo demuestra un mayor esfuerzo en su actividad científica, reflejada en la publicación de artículos en revistas de prestigio, formación de investigadores, transferencia de resultados, obtención de resultados susceptibles de protección industrial y captación de recursos externos.

El consejero de Empleo, Universidades y Empresa, Juan Hernández, aseguró que el Gobierno regional "quiere apostar por el desarrollo de una economía basada en el conocimiento" y como ejemplo de ello destacó el trabajo realizado por el grupo de investigación liderado por el doctor del Cebas-CSIC Carlos García Izquierdo, el cual intenta dar una solución adecuada a la generación ingente de residuos y acceder al 'residuo cero', dándoles salida de manera eficaz, evitando cualquier riesgo para los diversos ecosistemas que se puedan ver afectados, pero valorizándolos e integrándolos en una economía circular.

Hernández explicó que este tipo de proyecto forma a investigadores, "aumentando el capital humano cualificado, dando respuesta a las necesidades de las empresas, que cada vez podrán ser más competitivas y crearán empleo de calidad". Asimismo, subrayó que la colaboración científica-empresarial "es una fórmula para la mayor captación de fondos europeos".

Por otro lado, el consejero dijo que el Gobierno regional está trabajando para que las convocatorias de ayudas públicas cuenten con doctores industriales "que aporten esa transferencia del conocimiento esencial para el desarrollo de la Región".

Contratos en I+D+i y creación de una empresa

Este grupo de excelencia científica ha logrado dar respuesta a las necesidades reales de las empresas y captar para la Región cerca de 1.300.000 euros. En concreto, ya ha firmado contratos de I+D+i con varias empresas interesadas en los resultados de sus investigaciones, como Repsol, Estrella de Levante, Bodegas Juan Gil, Symborg, Fertinagro, Esamur o Timac-Agro, esta última para la eliminación por vía biológica de ciertos hidrocarburos de los suelos.

Además, en el primer año de desarrollo del proyecto el grupo ha creado la empresa de base tecnológica Micronadir S.L., dedicada a la investigación y desarrollo experimental en biotecnología. Asimismo, con el Ayuntamiento de Alguazas se ha puesto en marcha un proyecto de compostaje domiciliario en 20 viviendas que cuenten con terreno (pequeña parcela, jardín, etc.) y a las que se les ha aportado el material necesario para el compostaje, así como una guía de uso para llevar a cabo el proceso y puedan compostar sus restos de cocina, junto con restos de poda, y generar su propio compost.

Apuesta por la economía circular

El Gobierno regional también está apostando por la economía circular y la Región de Murcia será pionera en el diseño y puesta en marcha de una estrategia integral que dirija e incentive a administraciones, empresas, instituciones y organismos y centros de investigación hacia un modelo basado en un uso sostenible de los recursos.

El consejero señaló que "la economía circular es un concepto emergente en toda Europa que apuesta por 'cerrar el círculo' del modelo productivo reutilizando y reciclando los productos y los residuos que se generan para que vuelvan a entrar en el sistema convertidos de nuevo en materias primas".

"Queremos impulsar un modelo que va a generar importantes oportunidades de negocio en sectores estratégicos para la Región, como el agroalimentario o el de los plásticos y envases, además de suponer un nuevo yacimiento de empleo y contribuir de manera significativa a la mejora de la competitividad de las empresas", añadió.

En este contexto, las investigaciones del grupo de excelencia científica del doctor García Izquierdo "aportan conocimiento a las posibilidades para acometer la valorización de residuos orgánicos, consiguiendo así una economía saludable y activa ligada a los mismos, dentro de una perspectiva social y ambientalmente correcta", según destacó el consejero.

Ayudas a las Unidades y Grupos de Excelencia

La convocatoria de ayudas a las Unidades y Grupos de Excelencia Científica de la Región de Murcia, impulsada por la Consejería de Empleo, Universidades y Empresas, a través de la Fundación Séneca, está destinada a consolidar la actividad de estos grupos de excelencia científica e incrementar su capacidad y competitividad científica y técnica, así como el impacto internacional de su investigación y su capacidad para participar con éxito en programas nacionales e internacionales para responder a retos sociales y económicos.

El consejero aseguró que este programa constituye "un instrumento de gestión ágil y flexible", que proporcionará a los 29 grupos de investigación que han obtenido la excelencia un marco estable de financiación regional con el que poder planificar sus objetivos a medio y largo plazo. Asimismo, destacó la importancia de "la transferencia de conocimiento, la internacionalización y la difusión de resultados patentables, ya que son elementos clave para el desarrollo económico regional y el incremento de la competitividad de nuestras empresas".

La Comunidad destina más de siete millones al desarrollo de 29 proyectos de investigación científica - 1, Foto 1
La Comunidad destina más de siete millones al desarrollo de 29 proyectos de investigación científica - 2, Foto 2
Murcia.com