La Región de Murcia creará cerca de 22.700 contratos en esta Semana Santa, un 1% más que en 2017

Fuente:

La campaña de contratación de esta Semana Santa será, casi con total seguridad, mejor de lo que fue la de 2017. Según las previsiones que maneja Adecco, el número de contratos que se firmarán en este periodo será de 162.780, lo que supone un incremento interanual del 9%.

Por comunidades autónomas, será Cataluña la que lidere el ranking según el número de contratos, con 28.170. Le siguen la Región de Murcia, con 22.650, la Comunidad de Madrid, con 22.240, Andalucía, con 20.900, y la Comunidad Valenciana, con más de 19.380. En total, en estas cinco autonomías se realizarán más de 110.000 contratos, es decir, 7 de cada 10 contrataciones de esta Semana Santa.

Atendiendo al incremento con respecto a 2017, la Comunidad Valenciana se sitúa a la cabeza, con un crecimiento esperado del 24%. En segunda posición, Asturias, donde el empleo se incrementará en un 15%. También por encima de la media se sitúan la Comunidad de Madrid, con un crecimiento del 13%, Castilla-La Mancha, con un 11%, y Baleares, con un 10%.

La Región de Murcia, en cambio, experimentará uno de los incrementos más moderados de todo el país, con un aumento del 1% interanual.

Por provincias, Murcia liderará la contratación con la creación de 22.650 empleos. Le siguen Barcelona, con 22.270, Madrid, con casi 22.240, y Valencia, con 14.240. Solo en estas cuatro provincias se firmará la mitad de los contratos de esta campaña.

Las provincias que experimentarán un mayor crecimiento interanual en el número de contratos de Semana Santa serán Valencia, con un 30%, Córdoba, con un 20%, y Guadalajara, Asturias y León, con un 15% cada una de ellas.

Murcia, por su parte, se quedará con un crecimiento del 1%, es decir, 8 puntos porcentuales por debajo de la media nacional.

La contratación girará en torno al turismo. Por este motivo, los sectores que más empleo generarán serán el de hostelería y restauración (+12% interanual) y aeropuertos (+9%). También otros como el de contact center (+5%), alimentación (+4%), logística y transporte (+4%) y distribución y retail (+7%) verán crecer el empleo en este período.

Los perfiles con más demanda en Semana Santa serán los de camarero, cocinero, ayudante de cocina, recepcionista, dependiente, teleoperador, comercial, vendedor, azafato de tierra y operario, entre otros.

Como ya ocurre desde hace algunos años, el conocimiento de idiomas es el requisito más valorado en las ofertas de empleo para este período. La lengua inglesa a menudo es insuficiente y se exige un segundo, e incluso, un tercer idioma.

Los últimos datos de paro en nuestro país continúan siendo positivos y señalan, un mes más, una tendencia al alza en el empleo. Durante el mes de febrero se han contabilizado 18.363.514 personas ocupadas y la afiliación media ha crecido en 81.483personas con respecto al mes anterior, según los datos que ha dado a conocer el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Los próximos meses se prevén también positivos, especialmente con la llegada de la Semana Santa, con la que dará comienzo una nueva campaña de contratación.

En esta línea, Adecco, líder mundial en gestión de recursos humanos, estima que se realizarán 162.780 contratos en la próxima Semana Santa, lo que supone un incremento interanual del 9%.

Lo cierto es que existen regiones que, por su componente claramente turístico, generarán una cifra muy elevada de contratos, gracias en parte al aumento del turismo tanto nacional como internacional.

Algunas de esas regiones son Cataluña, la Región de Murcia, la Comunidad de Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana que, en total, realizarán 113.340 contratos, lo que equivale al 69,6% de los contratos a nivel nacional, es decir, 7 de cada 10.

En cuanto al incremento interanual de la contratación, la autonomía valenciana se llevará la palma, pues para ella se espera un incremento del 24%. También por encima de la media se sitúan Asturias, con un crecimiento del 15%, la Comunidad de Madrid, con un 13%, Castilla-La Mancha, con un 11%, y Baleares, con un 10%.

La Región de Murcia, pese a ser la segunda autonomía que más empleo generará en Semana Santa, solo experimentará un crecimiento interanual del 1%.

Por provincias, Murcia (22.650) lidera la contratación a nivel nacional, seguida de Barcelona (22.270), Madrid (22.240) y Valencia (14.240) serán las que realicen un mayor número de contratos. Mientras que Valencia (30%), Córdoba (20%) y Guadalajara, Asturias y León (con un 15% cada una) serán las que experimenten un mayor incremento en el número de empleos vinculados a la Semana Santa.

Los sectores que más empleo demandarán esta Semana Santa son los vinculados al turismo. Por este motivo, la contratación incrementará de forma más notable en el sector de la hostelería y la restauración, alrededor de un 12%, y en el sector aeroportuario, un 9%.

Los perfiles más demandados son aquellos que sirven para cubrir las necesidades que exigen los sectores de la hostelería y el turismo. En esta línea, destacan los cocineros, los ayudantes de cocina, los camareros o los camareros de piso. En otros sectores son los perfiles de dependientes, comerciales, azafatos de tierra o teleoperadores los que marcan la contratación de esta temporada.

La Región de Murcia, segunda autonomía en generación de empleo

Por comunidades autónomas, será Cataluña la que genere un mayor número de puestos de trabajo, pues firmará 28.170 contratos. Le siguen la Región de Murcia, en segunda posición, con 22.650 contratos, la Comunidad de Madrid, con 22.240, Andalucía, con 20.900, y la Comunidad Valenciana, con 19.380.

Sólo en estas cinco comunidades autónomas se realizarán 113.340 contratos. Es decir, 7 de cada 10 empleos que se crearán en Semana Santa tendrán lugar en Cataluña, la Comunidad de Madrid, Andalucía, la Región de Murcia o la Comunidad Valenciana.

Esta situación se puede explicar por el alto valor turístico de estas comunidades autónomas, que son las que reciben un mayor número de turistas a lo largo del año y, especialmente, en temporadas como la Semana Santa.

A continuación, aparecen Castilla y León, que firmará 7.980 contratos, Galicia, 6.930, País Vasco, 6.830, y Aragón, 6.010. Por debajo de los 6.000 empleos se encuentran las regiones de Canarias, con 5.380, Castilla-La Mancha, con 4.440, y Navarra, con 4.080.

Por el contrario, Extremadura será, una vez más, la autonomía que menos empleos genere en esta campaña, con un total de 400 contratos. Por encima de ella se encuentra La Rioja, con casi el triple de empleos: 1.150. Muy cerca de ella se sitúan Baleares, con 1.290, Asturias, con 1.870, y Cantabria, con 3.090.

Fuente: Estimaciones de Adecco en base al número de contratos de puesta a disposición que se firmaron en 2017 según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Si se tiene en cuenta el incremento interanual del número de contratos vinculados a la Semana Santa de este año con respecto a la del año anterior, el orden de las comunidades autónomas varía notablemente.

Así, la Comunidad Valenciana se sitúa este año a la cabeza, con una subida del 24%. Le siguen Asturias, con un incremento interanual del 15%, la Comunidad de Madrid, con un 13%, Castilla-La Mancha, con un 11%, y Baleares, con un 10%.

En línea con la media nacional, que es del 9%, se encuentran Aragón, Galicia y Andalucía. Ya por debajo de ella, aparecen las autonomías de Cataluña (8%) y Cantabria (7%).

En un punto intermedio y con un incremento del 5%, se sitúan Extremadura y Canarias. Ya por debajo del 5% se encuentran Castilla y León, con un 4%, y País Vasco, con un 2%. Con el menor incremento se quedan la Región de Murcia, Navarra y La Rioja, cada una de ellas con un crecimiento del 1%.

Murcia, provincia líder en empleo

Por provincias, de nuevo serán las más turísticas las que firmen un mayor número de puestos de trabajo. En esta línea, Murcia liderará la contratación, con la creación de 22.650 contratos. Le siguen Barcelona, con 22.270, Madrid, con 22.240, y Valencia, con 14.240. Solo en estas cuatro provincias se firmará la mitad de los contratos de esta campaña.

Tras ellas, aparecen otras como Cádiz (5.420), Sevilla (5.230), Zaragoza (5.170) o Navarra (4.080), que no llegarán a alcanzar la mitad de los contratos que cualquiera de las anteriores.

En la situación inversa están Soria, que tan sólo realizará 150 contratos, Badajoz, 160, Cáceres, 240, y Ciudad Real, 250, que son las provincias que menos empleo crearán en Semana Santa.

Ligeramente por encima de ellas se sitúan las autonomías de Cuenca, 270 nuevos empleos, Huesca, con 330, Ávila, 340, y Ourense, 350.

Fuente: Estimaciones de Adecco en base al número de contratos de puesta a disposición que se firmaron en 2017 según el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

De nuevo, si atendemos al incremento interanual que experimentarán las provincias españolas, el ranking sufre importantes modificaciones. Valencia, por primera vez, se convierte en la provincia en la que más crecerá el empleo, con una subida del 30%. Le siguen Córdoba, con un crecimiento del 20%, y Guadalajara, Asturias y León, con un incremento del 15% cada una.

Por detrás de ellas, Madrid, Málaga, A Coruña y León, que verán crecer un 13% el número de contratos en esta campaña. También Alicante, con un 12%, y Girona, con un 11% experimentarán algunos de los crecimientos más notorios del país.

Zaragoza, Granada, Burgos, Almería, Baleares y Lleida serán las otras provincias que verán aumentar el número de contratos en mayor medida que la media nacional, que es del 9%. Estas, por su parte, mejorarán un 10% cada una de ellas.

Por último, Sevilla, se mantendrá en línea con la media y sus contratos se incrementarán en un 9%.

Este año, todas las provincias mejorarán sus cifras con respecto al año anterior. No obstante, unas lo harán en mayor medida que otras. Entre las que el empleo crecerá de forma más moderada están Murcia, Navarra, Palencia, Guipúzcoa, La Rioja, Salamanca, Albacete, Ávila, Ciudad Real y Soria, cuyo empleo se incrementará en un 1%.

El turismo, también clave en Semana Santa

España es, sin duda, un país tradicionalmente turístico, especialmente en épocas como el verano y la Semana Santa. Por este motivo, son los sectores relacionados precisamente con el turismo los que presentan mayor demanda de trabajadores en estas fechas.

La hostelería y la restauración constituyen el sector que más empleo generará en esta campaña. Además, es también uno de los sectores que experimentarán un incremento interanual mayor, cercano al 12%, gracias a la demanda de perfiles como los camareros, los camareros de pisos, los ayudantes de cocina, los cocineros o el personal de office.

El sector aeroportuario prevé un incremento del número de viajeros en esta campaña. Por ese motivo, la contratación en este sector podría crecer un 9% con respecto al pasado año. Los perfiles más solicitados para cubrir este aumento de la demanda serán los vendedores, los comerciales y los azafatos.

Otros sectores, aunque no están íntimamente ligados a la Semana Santa, indirectamente se ven favorecidos por el aumento del consumo, en parte promovido por la afluencia de turistas en todo el territorio.

Entre esos sectores se encuentra el de contact center, que reforzará sus plantillas con profesionales como los teleoperadores, los gestores de cobro y, principalmente, los comerciales telefónicos. En total, este sector podría crecer un 5% interanual.

También el sector de alimentación que, con el crecimiento del consumo, deberá ampliar sus plantillas para hacer frente a picos de producción. Con respecto a 2016, este sector contratará un 4% en esta campaña.

En una situación similar se encuentra el sector de distribución y retail. Ante la llegada de turistas, los grandes centros de distribución incrementan sus ventas, lo que les obliga a reforzar sus recursos humanos. Este año, además, sus previsiones señalan un repunte de la contratación cercano al 7% interanual.

Por último, la logística y el transporte contratarán un 4% más que en la campaña de 2016. Por este motivo, los mozos de almacén, los preparadores de pedidos, los carretilleros y los administrativos serán otros de los perfiles más demandados en esta época.

La Región de Murcia seguirá la estela marcada por el resto del país. Así, la hostelería y el turismo marcarán la contratación en esta autonomía. De esta forma, los perfiles de cocineros, ayudantes de cocina y personal de sala en hostelería, camareros de piso, personal de recepción y personal de sala en hoteles, así como guías turísticos, promotores y animadores en el sector del ocio y el turismo, serán los más demandados por las empresas murcianas en estas fechas.

El perfil del demandante de empleo

Desde hace unos años, el perfil del demandante de empleo ha dejado de ser casi exclusivo de jóvenes estudiantes que aprovechaban las vacaciones para conseguir un dinero extra. Ahora este colectivo ha quedado desplazado por otros debido a la todavía elevada tasa de desempleo que ha generado la situación económica de España.

Así, los consultores de selección de Adecco han detectado una gran heterogeneidad en el perfil de los demandantes de empleo en campañas puntuales como la de Semana Santa que, en la mayoría de los casos, comparten su situación de parados. Por eso, además de los estudiantes, se suman amas de casa, parados de larga duración, jóvenes con formación académica media o alta y jóvenes no cualificados.

Los expertos, por tanto, coinciden al afirmar que todos los tipos de perfiles aprovechan estas fechas para encontrar un empleo, conscientes de la mayor demanda de profesionales en Semana Santa, para aportar unos ingresos extra a la unidad familiar.

Conocimiento de idiomas, requisito esencial

Como consecuencia de un turismo cada vez más internacional, los trabajadores con conocimientos de idiomas serán los más demandados por las compañías.

Es el caso del sector turístico, donde el dominio de la lengua inglesa ya no es suficiente garantía para encontrar empleo, pues cada vez es más común el requisito de un segundo o tercer idioma (generalmente el alemán, el chino o el ruso), para atender la afluencia de visitantes procedentes de estos países, cada vez más frecuente.

La Región de Murcia creará cerca de 22.700 contratos en esta Semana Santa, un 1% más que en 2017, Foto 1
Murcia.com