La arqueología industrial nos permite reconstruir la relaciones, fundamentalmente sociales, que definen el trabajo

Fuente:

La arqueología industrial nos permite reconstruir la relaciones, fundamentalmente sociales, que definen el trabajo

El jueves 3 de mayo ha tenido lugar en la Facultad de Economía y Empresa la Conferencia "Para una Arqueología de la Colonia Industrial", impartida por Pablo López Calle (Departamento Sociología III - Universidad Complutense de Madrid) que inaugura las II Jornadas sobre la Memoria del Trabajo, integradas en el Ciclo de Actividades con motivo del 30° Aniversario del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia.

La arqueología industrial constituye un medio privilegiado para acceder a la memoria del trabajo. A diferencia de la mirada histórica o artística, la perspectiva sociológica pretende utilizar las colonias industriales como una cartografía en la que leer las relaciones, fundamentalmente sociales, que definen el trabajo. Las viviendas de los obreros y los ingenieros, las fábricas, los economatos, las escuelas, las iglesias y las tabernas de los poblados industriales se convierten, así, en espacios que nos permiten reconstruir los dispositivos elaborados por el capitalismo para dar respuesta a la necesidad de crear el "obrero soñado" y garantizar su reproducción, apartándolo de la pobreza pero también de la organización colectiva que transforma la explotación en conflictividad social.

Pablo López Calle es Doctor en Ciencias Políticas y Sociología y Profesor de Sociología del Trabajo y de Ergonomía en la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación abarcan desde la génesis de la sociedad del trabajo en torno al fenómeno de la colonia industrial y el paternalismo industrial, hasta las nuevas transformaciones productivas y su impacto sobre las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores, especialmente los jóvenes.

Las II Jornadas de Memoria del Trabajo pretenden constituir un espacio de análisis y reflexión para la reconstrucción socio-histórica de los procesos de trabajo, con especial atención a las características de los trabajadores y trabajadoras, las formas de organización social del trabajo, los procesos productivos, la vida dentro y fuera de los lugares de trabajo, las culturas laborales y la integración de estos aspectos en las comunidades locales. La actividad resulta de interés para alumnos de Grado y Postgrado de titulaciones relacionadas con la Sociología, la Economía, las Ciencias del Trabajo y la Historia.

La arqueología industrial nos permite reconstruir la relaciones, fundamentalmente sociales, que definen el trabajo - 1, Foto 1
La arqueología industrial nos permite reconstruir la relaciones, fundamentalmente sociales, que definen el trabajo - 2, Foto 2
La arqueología industrial nos permite reconstruir la relaciones, fundamentalmente sociales, que definen el trabajo - 3, Foto 3
Murcia.com