Una agricultura más sostenible e innovadora para responder a las necesidades alimentarias del planeta

Fuente:

Fundación Ingenio reivindica el papel estratégico, eficiente y ambientalmente sostenible de la agricultura en su Día Mundial

Una agricultura más sostenible e innovadora para responder a las necesidades alimentarias del planeta

Más del 60% por ciento de las empresas agroalimentarias españolas realizan actividades de I+D+i: "hay que acabar con la imagen de un sector anticuado", señala Adolfo García, presidente de Fundación Ingenio

Fomentar una agricultura más competitiva y moderna favorece además el desarrollo local en la lucha contra la despoblación

 La agricultura del futuro debe apostar por la innovación, la sostenibilidad, la cercanía, la eficiencia y la seguridad. Así lo manifiesta Fundación Ingenio, que agrupa a más de 10.000 agricultores y 45 empresas del Campo de Cartagena, en el Día Mundial de la Agricultura, que cada año rinde homenaje a todas aquellas personas que dedican su vida a cultivar las tierras para abastecer a las poblaciones de comida.

Ante el reto demográfico y el incremento de la demanda mundial de alimentos, la agricultura tiene que "producir más con menos", en palabras de Adolfo García, presidente de Fundación Ingenio. "Hay que hacer un uso respetuoso, inteligente y sostenible de los recursos naturales de los que disponemos, especialmente el agua", analiza.

Para ello es fundamental la innovación tecnológica. La agricultura moderna ha desarrollado un potente impulso de la I+D+i dirigido a mejorar "la seguridad y calidad alimentaria, el respeto por el entorno y a aportar un valor añadido", explica el presidente de Fundación Ingenio.

España, país agrícola referente en innovación y agricultura moderna

A ese respecto, Fundación Ingenio recuerda que España es un país agrícola con el 33% del territorio dedicado a tierras de cultivo, situándose como el segundo país europeo en términos de superficie. Asimismo, España es uno de los países europeos donde el sector agrícola goza de mayor peso.

En agricultura ecológica, España está a la cabeza del ranking europeo y el cuarto puesto mundial, con más de 2 millones de hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo. "En los últimos años, los agricultores españoles han hecho una apuesta relevante por desarrollar una agricultura más sostenible, reduciendo el impacto ambiental y utilizando riego localizado", puntualiza el presidente de Fundación Ingenio. En este sentido, "Murcia, y el Campo de Cartagena, están precisamente a la vanguardia, con un 98% de riego localizado", añade.

En lo referente a innovación, más del 60% de las empresas agroalimentarias españolas realiza actividades de I+D+i de forma constante. "Una de las aplicaciones tecnológicas más extendidas es el riego por goteo donde somos referentes mundiales junto a Israel", indica Adolfo García.

"Hay que acabar con la creencia popular de que es un sector anticuado y anclado en el pasado", reclama. En concreto, la región de Murcia es una de las zonas más fértiles de España —la huerta de Europa— y el sector agrícola del Campo de Cartagena posee un alto nivel de desarrollo tecnológico, con altos niveles de inversión y adquisición de nuevas tecnologías", detalla el presidente de Fundación Ingenio.

Agricultura para el desarrollo local

A su vez, la agricultura del siglo XXI supone un avance hacia una economía circular e innovadora que favorece el desarrollo local al mismo tiempo que fija población en el medio rural. "El regadío es un actor clave para mantener activos los pueblos de España", reconoce García.

Por último, el presidente de Fundación Ingenio aboga por una legislación medioambiental que destaque el papel estratégico de la agricultura, al tiempo que advierte de que algunas normativas — como el nuevo Decreto Ley de protección del Mar Menor— pueden producir efectos "inconscientes y peligrosos" para el sector. "Se imposibilita el óptimo desarrollo de nuestra actividad y corremos el riesgo de volver a los años 60 y que las próximas generaciones abandonen las zonas rurales al no encontrar oportunidades de trabajo en el campo", finaliza Adolfo García.

Una agricultura más sostenible e innovadora para responder a las necesidades alimentarias del planeta - 1, Foto 1
Una agricultura más sostenible e innovadora para responder a las necesidades alimentarias del planeta - 2, Foto 2
Murcia.com