Jornada ‘Salud mental y bienestar en la Agenda 2030’

Fuente:

“Una sociedad que no invierte en prevención, y solo lo hace en tratamiento, no es del todo madura”

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA ha organizado esta jornada, que coorganiza la Secretaría de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, para analizar la salud mental dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y realizar propuestas para alcanzar dichos objetivos.

Adicciones, prevención del suicidio y una cobertura sanitaria universal, fueron los temas centrales de este encuentro, en el que también se habló de felicidad y satisfacción con la vida, como conceptos medibles y válidos para aplicar a políticas sociales.

“Una sociedad que no invierte en prevención, y solo lo hace en tratamiento, no es del todo madura”. Con esta afirmación de Beatriz Martín Padura, Directora General de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), durante la Jornada ‘Salud mental y bienestar en la Agenda 2030’, se podría ilustrar una de las principales conclusiones de este encuentro, organizado por la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, con el fin de poner de relieve la importancia de la salud mental dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y en concreto, dentro del Objetivo número 3.

Alrededor de 330 personas se escribieron en este encuentro online, coorganizado por la Secretaría de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, y que se ha celebrado en un momento en el que, como reconoció en su discurso de bienvenida Nel González Zapico, presidente de la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA, “la atención a la salud mental, que ya de por sí sufría de una tremenda escasez de recursos, se está viendo afectada por las consecuencias que está dejando el COVID-19 y que ha dado un giro totalmente inesperado a nuestras vidas”.

Trabajar para mejorar la salud mental de la población, en la próxima década, es un compromiso que, según González Zapico, las entidades “debemos adquirir, de forma que la sociedad no deje a nadie atrás”. El presidente de la Confederación apeló a no “desoír” las constantes advertencias de la OMS, “sobre las potenciales consecuencias de la pandemia en la salud mental de la población, si los países no hacen nada para remediarlo”. Una encuesta elaborada por el organismo de salud internacional ha desvelado que el 60% de los países ha sufrido interrupciones en los servicios de psicoterapia para personas vulnerables.

La inauguración de la jornada corrió a cargo de Jesús Celada, Director General de Políticas de Discapacidad en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, quien puso el foco en la salud mental de la población adolescente, recordando que los problemas de salud mental suponen la primera causa de discapacidad en menores de 17 años. Para Celada, este es un problema “grave” que hay que “atajar”, porque “lo que hoy son jóvenes con problemas de salud mental, dentro de unos años serán adultos y esa pirámide poblacional se irá desplazando”. Por ello, advirtió, “hay que actuar con un carácter más visionario y preventivo”.

En este sentido, Celada recordó la importancia de la existencia de una Secretaría de Estado, dedicada exclusivamente a la Agenda 2030, “con la que la Dirección General de la Discapacidad está trabajando de una manera muy coordinada”, bajo la premisa de que “la discapacidad por problemas de salud mental no está al mismo nivel que otras discapacidades, y, por tanto, necesita tener un empuje importantísimo desde las administraciones, para abordar precisamente el bienestar y la salud entre las personas con problemas de salud mental”. Al respecto, subrayó la necesidad de trabajar de “manera solidaria entre las administraciones y las entidades y colectivos de la discapacidad”.

Actualmente, en España, según datos de la Dirección General de Políticas de Discapacidad, hay 550.000 personas con una discapacidad reconocida generada por un problema de salud mental, lo que supone un 17% de todas las personas con discapacidad.

Depresión y ansiedad, los problemas de salud que provocan más infelicidad

Por delante de cualquier problema de salud, la depresión y la ansiedad son los trastornos que marcan las mayores diferencias de satisfacción con la vida, respecto a personas sin problemas de salud. Es la principal conclusión del estudio, presentado en su ponencia marco, por Alejandro Cencerrado Rubio, analista de datos en el Instituto de la Felicidad de Copenhague, con el que se pretendía conocer en qué medida un problema de salud condiciona la felicidad de una persona y su satisfacción con la vida.

Cencerrado encuentra la causa de estas diferencias en que, en el caso de los problemas de salud mental, “la gente no se adapta a ellos”. “En las personas con otros problemas de salud, como párkinson o un accidente de tráfico”- explica- “vemos que en un año ya se han adaptado a su nueva situación. Sin embargo, las personas que tienen depresión, por muchos años que pasen, si siguen teniendo depresión, su satisfacción con la vida sigue siendo muy baja”.

Para Cencerrado, si las administraciones públicas se preocuparan por la salud mental de la población, y en concreto por la depresión, “la felicidad media del país subiría mucho más que si tratáramos cualquier otro problema de salud”.

Respuestas a “compromisos que no se cumplen”

Ya en la mesa de debate, también se apeló a las administraciones públicas a invertir en recursos y, para responder a los compromisos y objetivos “que no se cumplen y estamos muy lejos de poderlos cumplir”, denunció el doctor Juan José Rodríguez Sendín, presidente de la Asociación Acceso Justo al Medicamento y médico de Atención Primaria.

Rodríguez Sendín defendió la necesidad de contar con una atención sanitaria comunitaria, como herramienta “importantísima” para abordar y prevenir cualquier problema de salud, también de salud mental, y que donde está implantada da “resultados extraordinarios”. “La atención primaria”- continuó- “tiene un lugar privilegiado para tratar y derivar los problemas de salud mental, pero requiere de recursos y de unos condicionantes para poder hacer una atención comunitaria y un seguimiento de las personas y sus familias”.

Durante su intervención, el doctor insistió en que “la atención a la salud mental en España es la asignatura pendiente”, y aprovechó también para apelar a las administraciones públicas a que “controlen” el “abuso” que se hace de los medicamentos para tratar los problemas de salud mental, de manera que los medicamentos “sean terapias complementarias al trabajo de la Psicología y de la escucha activa”.

La demanda de la escucha activa

Esa escucha activa fue una de las constantes que reivindicó durante la mesa Sergi García Díaz, Coordinador técnico del Teléfono de Prevenció del Suïcidi y psicólogo en la Fundació Ajuda i Esperança, quien destacó “la demanda de recursos de apoyo psicocosocial, recursos, en definitiva, de tipo humano”, que han detectado en el teléfono.

Para García Díaz, un objetivo fundamental a perseguir es el desarrollo de la educación emocional, la empatía, la tolerancia a la frustración, y “potenciar el apoyo social desde el entorno más cercano a la persona, que es lo que permitirá a medio y largo plazo contar con factores de protección frente a la muerte por suicidio”. En este sentido, recordó la gran utilidad de recursos como el teléfono de prevención del suicidio, pero también de otros, como las campañas de sensibilización, que en el caso de los accidentes de tráfico “han conseguido reducir a la mitad las muertes por esta causa en los últimos veinte años, mientras que las muertes por suicidio prácticamente se han mantenido”, ejemplificó García.

“Trabajar desde la infancia los factores de protección frente a las adicciones”

Otro de los aspectos abordados durante la mesa de debate estuvo relacionado con las adicciones y los retos que se plantean a la sociedad y los gobiernos para los próximos 10 años, si se quieren alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Beatriz Martín Padura, Directora General de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), arrojó luz sobre una de las principales preocupaciones de muchas familias en relación con la entrada en contacto de sus hijos e hijas con sustancias o prácticas que pueden desembocar en una adicción, “que marcará la vida de esos jóvenes”.

Martín Padura defendió la necesidad de “trabajar desde la infancia los factores de protección, como la autoestima, asertividad o el retraso de las recompensas”, pero también “desmitificar los beneficios del consumo de sustancias en la socialización” y “no normalizar” ese consumo, como se hace en España con el consumo de alcohol en la edad adulta.

La directora de la FAD también abordó las adicciones sin sustancia, como puede ser al juego o a las tecnologías. Alabó los esfuerzos a nivel legislativo que se están haciendo para regular la actividad de las casas de apuestas, aunque visibilizó la necesidad de que las normas sean “homogéneas para todas las comunidades autónomas”.

En cuanto a las nuevas tecnologías y las redes sociales, Martín Padura abogó por estrategias que apuesten por un acompañamiento a los y las jóvenes. “La tecnología está y está para quedarse. La línea entre la vida digital y la analógica es muy difusa, por lo que tenemos que acompañar de la mano, trabajar los límites y fomentar la autonomía y la responsabilidad. Es más interesante enseñar a manejar la disponibilidad que obligar a la desconexión o a salir de una determinada red social”.

Agenda 2030, un compromiso estratégico para la salud mental

El Plan Estratégico 2019-2022 de la Confederación contempla el compromiso de encauzar todas las acciones según los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

De ahí que la alianza entre la Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA y la Secretaría de Derechos Sociales del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 se sustente en distintos pilares de colaboración, sobre los que seguir construyendo y avanzando hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia de salud mental.

Por ello, y además de la celebración de la propia jornada ‘Salud mental y bienestar en la Agenda 2030,’ se dio un primer paso abriendo una landing page: saludmentalods.org, cuyo fin es evolucionar hacia una microsite, en la que se vayan incorporando contenidos e información relacionadas con los ODS de la Agenda 2030 y la salud mental, y que se convierta en una herramienta más que acompañe la actividad y el compromiso de la Confederación en esta materia, durante los próximos años.

En esta landing, además de consultar el programa del encuentro, se pudo seguir el desarrollo de la jornada y también se colgó un vídeo elaborado para dar difusión y promoción a la jornada, en el que también se presentan de forma resumida los objetivos de SALUD MENTAL ESPAÑA para cumplir con su compromiso con la Agenda 2030. “Los ODS- concluyó Nel González Zapico- “suponen una guía que nos permite orientar los esfuerzos que realizamos a conseguir objetivos compartidos con toda la ciudadanía a nivel global”.

Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA

La Confederación SALUD MENTAL ESPAÑA es una entidad sin ánimo de lucro, de interés social y de utilidad pública que surgió en 1983. Integra a 18 entidades socias numerarias, que aúnan a más de 300 entidades y cuenta con más de 47.000 socios y socias en todo el territorio nacional. 

Jornada ‘Salud mental y bienestar en la Agenda 2030’ - 1, Foto 1
Murcia.com