La Región de Murcia experimenta el mayor el incremento del IPC, situándose en mayo la tasa interanual en el 9,2%

Fuente:

La Región de Murcia experimenta el mayor el incremento del IPC, situándose en mayo la tasa interanual en el 9,2%

UGT muestra su preocupación por una subida de los precios para la que no se prevé mejoría en el corto plazo y que está perjudicando gravemente el poder de compra de los salarios. El Sindicato reclama medidas más eficaces para su contención y corresponsabilidad a una Patronal para asumir una política salarial que contribuya a repartir equitativamente los costes derivados de la inflación

Según los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa interanual de este indicador en la Región de Murcia se alza hasta el 9,2%, cifra un punto superior a la registrada en abril y medio punto superior a la estatal.

En términos interanuales, solo descienden los precios en Comunicaciones (-0,2%) produciéndose, por el contrario, incrementos muy significativos en productos esenciales de la cesta de la compra como Vivienda (15,7%), -por la elevación de los precios de la electricidad-, Transporte (17,1%) -por la de los precios de carburantes y lubricantes- y Alimentos y bebidas no alcohólicas (12,4%), donde la mayoría de los productos dentro de este grupo experimentan subidas generalizadas.

Respecto al mes pasado, el IPC aumentó en la Región un 1,3%, siendo significativos los los aumentos en Vestido y Calzado (6,2%) y Transporte (3,5%)

Por su parte, la inflación subyacente (que no tiene en cuenta los productos más volátiles energéticos y alimentos no elaborados-), se ha elevado hasta el 5,4% en la Región, medio punto por encima de la registrada a nivel estatal y alcanzando su valor más alto de toda la serie histórica. Un comportamiento que se explica, fundamentalmente, por el incremento que han experimentado los alimentos elaborados, unos productos con mucha repercusión sobre la cesta de la compra de las familias.

Para UGT, este escenario inflacionista es merecedor de absoluta preocupación, dado que no hay previsiones a corto plazo de una mejoría. La prolongación de la invasión rusa de Ucrania y su impacto sobre los precios de la energía, y determinadas materias primas alimentarias y metálicas, unida a los colapsos que se sufren algunas cadenas de suministros por las nuevas restricciones de China para evitar la propagación del COVID-19, están agravando y haciendo persistir un problema cuyas peores consecuencias las soportan las personas trabajadoras. Sobre todo, teniendo en cuenta que, además, la previsible subida de los tipos de interés por parte del BCE encarecerá el coste de las hipotecas que soportan muchas familias.

De este modo, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios se hace cada vez más evidente, habida cuenta de que las remuneraciones pactadas están creciendo en mucha menor medida que los precios. En nuestra Región lo hicieron apenas un 2,26% hasta abril, según la Estadística de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo y Economía Social. En cambio, las empresas están, no sólo manteniendo sus márgenes, sino incluso aumentándolos con la subida de los precios en muchos casos.

Los salarios no son los causantes de la inflación, sino los que la sufren en última instancia, al no poder repercutirla más que a su consumo, que se ve reducido e influye de manera negativa sobre la demanda y el crecimiento económico.

Por ello, en esta situación, es necesario subir los salarios y hacerlo con la garantía de que los incrementos compensarán el desvío de la inflación, con el fin de no provocar una contracción económica de gravedad y un crecimiento de la desigualdad y las situaciones de pobreza. En UGT hemos hecho de éste un objetivo prioritario, y ante el rechazo de la Patronal para negociar un nuevo AENC vamos a plantearlo convenio a convenio, además de iniciar una etapa de movilizaciones dirigida a desbloquear las negociaciones y subir los sueldos en consonancia con la situación actual, porque ya sea por la vía del acuerdo o del conflicto, se tienen que proteger las rentas de las personas trabajadoras.

La Región de Murcia experimenta el mayor el incremento del IPC, situándose en mayo la tasa interanual en el 9,2% - 1, Foto 1
Murcia.com